Análisis y modelización de la actividad pesquera. La flota española en las aguas internacionales de la plataforma patagónica
- Vilela Pérez, Raúl
- José M. Bellido Millán Director
- Antonio López Quílez Co-director
- David Valentín Conesa Guillén Co-director
Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 04 September 2013
- Eduardo Balguerías Guerra Chair
- Francisca Giménez Casalduero Secretary
- Graham Pierce Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN Esta tesis está enfocada en el programa de observadores científicos en aguas del Atlántico Sudoccidental que el Instituto Español de Occeanografía (IEO) mantiene desde el año 1989 hasta la actualidad. Dicha base de datos ya ha sido empleada previamente por otros autores para estudiar los recursos pesqueros presentes, tanto en las aguas internacionales de la plataforma patagónica, más allá de las 200 millas náuticas de la costa argentina, como en la zona de pesca actualmente incluida dentro de la jurisdicción de las islas Falkland/Malvinas. Aquí nos centramos en el estudio de la actividad pesquera española que faena en la zona de aguas internacionales conocida como ¿División 46¿ y de los recursos a los que se dirige. Varios factores justifican la necesidad de esta tesis: (1) La necesidad de desarrollar una descripción detallada de la base de datos, no realizada hasta el momento. (2) Valorar la representatividad espacial del programa de observadores. (3) Establecer una serie de análisis espacio-temporales que describan la actividad pesquera de la flota española en estas aguas, (4) Desarrollar un completo y detallado análisis espacio-temporal de la distribución y abundancia de los recursos pesqueros a los que se dirige la flota. Por otra parte, las limitaciones propias de un programa de observadores científicos en buques pesqueros nos lleva, por necesidad, a explorar soluciones metodológicas que permitan un análisis fiable del esfuerzo pesquero y de la abundancia de los recursos pesqueros. A este respecto, la disponibilidad de nueva información relacionada con las características físicas del ambiente obtenida a raíz de las campañas oceanográficas realizadas en las aguas internacionales de la plataforma patagónica por el IEO y la Secretaría General del Mar (SGM) entre los años 2007 y 2011 y la disponibilidad de datos procedentes del Sistema de Localización de Buques de la SGM entre el periodo 2001 y 2007, nos ha permitido avanzar en el conocimiento de la actividad pesquera española en esta región. Como resultados principales, hemos definido algunas características fundamentales que determinan el marco de estudio de esta base de datos, hemos explorado diversas aproximaciones metodológicas que permitan un análisis de la representatividad de un programa de observadores en aguas internacionales, hemos desarrollado una descripción espacio-temporal de la estrategia de pesca en esta aguas y, a raíz del conocimiento adquirido, hemos realizado un análisis de los factores que afectan a la distribución de M. hubbsi y del esfuerzo de pesca invertido en su captura. METODOLOGÍA Se propone investigar los objetivos planteados a partir del estudio de las tres fuentes de datos disponibles en el área, el programa de observadores, las campañas oceanográficas del IEO y la SGM y el sistema de localización de buques (SLB). Tras una revisión del estado actual de conocimiento en la región y sus recursos (Objetivo 1), comenzamos delimitando el marco de trabajo (Objetivo 2), tras lo cual, y debido a las características propias de los programas de observadores, debemos valorar la representatividad del programa respecto al SLB, tratándolo como un problema de comparación de patrones puntuales. El resultado del análisis nos indicará la fiabilidad del programa de observadores a la hora de inferir la huella de la pesquería (objetivo 3). A continuación procederemos a analizar la distribución del esfuerzo pesquero a lo largo del tiempo mediante el análisis de series temporales del registro SLB con el fin de detectar patrones o cambios significativos en la actividad pesquera (Objetivo 4). Esto tiene un doble objetivo, por una parte descriptivo, y por otro, evaluar su efecto sobre posteriores análisis estadísticos a realizar. Los métodos de ANOVA, clasificación jerárquica y técnicas de estadística espacial nos permiten detectar las especies objetivo en la zona y determinar los principales periodos de pesca (Objetivo 5), así como analizar la variación de su captura a lo largo del tiempo. Mientras, los métodos SIG dan una visión espacial detallada de su variabilidad espacial. Además de la importante información aportada por este análisis, este paso también es relevante a la hora de realizar tareas de modelización pesquera, dadas las limitaciones del cálculo de la CPUE en programas de observadores, que nos llevan a la necesidad de contrastar una serie de asunciones previas a las tareas de modelización. Para terminar, procederemos a evaluar la importancia de distintos factores ambientales y propios del buque en la distribución de la actividad pesquera y en los rendimientos pesqueros observados para M. hubbsi. Este análisis permitirá comprobar si la actividad y abundancia de especies objetivo siguen un mismo patrón de distribución (Objetivos 6 y 7), para ellos empleamos el conocimiento adquirido mediante la consecución de los anteriores objetivos. Emplearemos arboles de clasificación como principal herramienta exploratoria y tras contrastar las asunciones previas de los modelos procederemos a buscar el modelo regresivo que mejor se adapte a los datos.