Base de datos de UF del español de Argentinapropuesta de traducción al alemán

  1. Cuadrado Rey, Analía Rosa
Dirigida por:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Herbert Josef Holzinger Presidente/a
  2. Claudia Grümpel Secretaria
  3. Encarnación Tabares Plasencia Vocal
Departamento:
  1. TRADUCCION E INTERPRETACION

Tipo: Tesis

Teseo: 405421 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis doctoral, tanto por su temática como por el enfoque adoptado para el tratamiento de la misma, involucra una multiplicidad de cuestiones que, desplegándose por diversos campos del conocimiento, convergen finalmente en el objeto central de nuestras preocupaciones: la fraseología y las Unidades Fraseológicas (UF) de una variante diatópica del español: el hablado en Argentina, con la heterogeneidad y el dinamismo que le son inherentes. Compartiendo una lengua común como es el español, que sirve de instrumento de comunicación a cientos de millones de hablantes en una extensa área geográfica, debemos aceptar que esta lengua no es homogénea. Así, y dado que existen numerosas UF diatópicas que se usan con cierta frecuencia y que no se reflejan en los diccionarios generales de la lengua española, consideramos que sería necesario contar con un mayor número de estudios que aborden las similitudes y diferencias de las modalidades fraseológicas hispanoamericanas para poder conocer y difundir el universo fraseológico completo del español, así como los referentes culturales idiosincrásicos que encierran. En este trabajo pretendemos realizar un recorrido por los principales antecedentes de la fraseología como disciplina, en general, y del español en particular, haciendo además mención a la situación de la lengua alemana. Además, nos planteamos analizar qué son los UF y cuáles son sus características principales para luego plantearnos las particularidades del español hablado en Argentina y del universo fraseológico de esta variante diatópica del español. En este sentido, y sobre planteamientos metodológicos que van de lo particular a lo general se identifican, se seleccionan y se sistematizan una serie de UF argentinas que no están recopiladas en los Diccionarios generales más representativos del español se demuestra que, pese a los avances alcanzados en la última década en la fraseología del español, el uso vivo de la lengua es más dinámico que su catalogación. Por otro lado, un último propósito de esta investigación se centra en abordar la traducción de las UF argentinas en general y en particular analizar las propuestas de traducción de una selección de UF del español de Argentina traducidas al alemán, con el fin de contribuir a la difusión de las UF argentinas también en otras lenguas. Conclusiones de la investigación En esta tesis doctoral, que se enmarca dentro de la fraseología diatópica del español y la traducción al alemán de una selección de UF, nos hemos propuesto el objetivo de tratar las UF del español de Argentina. Del desarrollo de la investigación se desprenden una serie de ideas generales que a continuación recapitularemos. Algunas de las ideas tratadas en esta investigación se relacionan con lo expuesto en el primer capítulo en el que se ha hecho una aproximación acerca de la situación de los estudios de fraseología en general y del español en particular. Otras ideas estudiadas en el trabajo han recogido precedentes y planteamientos teóricos vinculados a la metodología aplicada a la constitución de un corpus de trabajo orientado hacia la constitución de una base de datos de UF argentinas. En ese sentido, también se han considerado otras ideas y fundamentos teóricos relacionados con el estudio de los componentes semánticos de las UF; además de otras consideraciones específicas sobre la traducción de las UF y los problemas derivados del propio proceso de traducción en general y, en particular, en la traducción al alemán. El Capítulo I nos ha servido de punto de partida, pues en él se ha desarrollado una contextualización de la fraseología, se ha tratado la evolución de la disciplina, así como su estado actual poniendo el acento en la situación del español y realizando un esbozo acerca de la situación de la fraseología alemana moderna. Además, se presenta una aproximación a las características principales de las UF así como las principales propuestas de clasificación. De este modo, se ha hecho mención de los aspectos más representativos que han condicionado y caracterizado esta disciplina con el objeto de poder entender la aparación, la progresión y la situación actual de la fraseología del español y de sus variantes diatópicas, fundamentalmente latinoamericanas. Hemos podido constatar que si bien la fraseología del español ha experimentado un gran auge en los últimos años, el interés por el estudio del universo fraseológico de las variantes diatópicas del español está aún en ciernes. En lo que respecta a la fraseología del español de Argentina se observa un desarrollo muy lento aunque en los últimos años se pueden señalar importantes avances al respecto, tanto en la fraseología teórica como en la fraseografía. En el Capítulo II desarrollamos cuestiones metodológicas relacionadas con la construcción, sistematización y tratamiento de las UF en el contexto de la base de datos de UF argentinas que se ha confeccionado en esta investigación. Se describen, además, las fuentes lexicográficas utilizadas y se refleja la proporción que cada una de estas obras tiene sobre el corpus lexicográfico resultante. De este modo hemos constatado que, de las nueve obras utilizadas para conformar nuestra base de datos, los diccionarios que contienen una mayor cantidad de UF argentinas no registradas en los diccionarios DRAE y DUE son: en primer lugar el Gran Diccionario de los Argentinos con un 32.58%, en segundo lugar el Diccionario Fraseológico del Habla Argentina, con un 23.33% y por último el Diccionario de Americanismos, con un 23.18%. Desde planteamientos metodológicos inductivos hemos confeccionado y empleado en esta tesis doctoral una serie de encuestas sobre una muestra de 30 informantes argentinos con el doble objeto de, por un lado sentar la bases de un procedimientos que nos muestre el reconocimiento por parte de nativos de una selección de UF de nuestro corpus y por otro lado constatar la viabilidad de esta metodología empírica y aplicada para futuras investigaciones. En ese sentido, las encuestas preparadas se han realizado tanto a nivel de producción como de reconocimiento; además de ofrecer los datos acerca del perfil etario, la procedencia y el nivel de estudios los informantes. Se ha detallado también el contenido de los cuestionarios utilizados, y las herramientas informáticas aplicadas. La valoración de los resultados nos ha permitido constatar que un 9% de las UF pertenecientes al corpus de trabajo pueden ser consideradas en desuso. Haciendo un análisis total de las UF sometidas a la encuesta y tomando como requisito mínimo que al menos cinco encuestados hubieran coincidido en señalar la UF como en desuso, podemos decir que este porcentaje se reduce al 5%. Con respecto a las UF señaladas como desconocidas por los informantes que son el 6%. En este punto queremos remarcar que la combinación de ambas fuentes de información, los diccionarios lexicográficos y las encuestas, nos ha permitido tanto incorporar UF no registradas aun en los diccionarios, así como también depurar las UF en desuso. Hemos constatado de este modo la utilidad de contar con dos tipos de fuentes diversas (encuestas y fuentes lexicográficas) y la aplicación de una metodología combinada basada en la recopilación y constatación de las UF para seleccionar un corpus de UF de uso actual y no recogidas en los diccionarios de referencia de la lengua española. La definición de las UF ha sido tomada de los diccionarios consultados o, en el caso de las aportadas por los informantes, ha sido redactada atendiendo a las descripciones aportadas y a los ejemplos de uso recopilados. La clasificación semántica de las UF se ha basado en una selección de veinte campos semánticos que forman parte del proyecto de investigación FRASYTRAM de la Universidad de Alicante. Esta clasificación basada en el análisis de las UF a partir de sus significados se divide en campos y subcampos, por lo que permite una catalogación exhaustiva y por tanto una localización partiendo del significado, sin necesidad de conocer previamente la UF. Como resultado de la clasificación en campos semánticos hemos observado que del total de UF argentinas recogidas, las más numerosas son las que describen el carácter, la forma ser, el comportamiento, la actitud y la conducta que representan el 29.00% del total de UF registradas en el corpus; seguidas por el campo semántico relaciones humanas-trato social- violencia, con un 13.85%. El tercer lugar lo ocupa el campo semántico de los sentimientos, las emociones y el estado de ánimo con un 12.82%. En este contexto debemos aportar otro aspecto relevante que hemos utilizado en nuestro trabajo y que permite constatar la vitalidad del material fraseológico en Internet e incorporar este indicador a la información contenida en nuestra base de datos. La utilización de la herramienta WEBCORP nos permitió filtrar las búsquedas por procedencia, la fecha de publicación y la localización de las UF con las formas conjugadas del verbo que la integra, además de brindarnos contextos de uso recuperable y contrastable. Sobre la base de la información brindada por esta herramienta hemos podido desarrollar un indicador de frecuencia de aparición de las UF fijando parámetros que reflejaran la presencia de estas unidades en páginas web. De este modo hemos podido cuantificar el uso en Internet de cada UF. Queda en evidencia pues que disponer de una base de datos informatizada de UF facilita la estandarización y recuperación de información, al tiempo que deviene en una potente herramienta de trabajo. No en vano, esta información es de gran utilidad para todo usuario de bases de datos informatizadas, sea este traductor o estudiante de lenguas extranjeras. Al estudiante de español como lengua extranjera, en este caso, le permite delimitar las UF que debe considerar relevantes de las que no lo son, tomando como parámetro, por ejemplo, la frecuencia de uso. El traductor más especializado podrá localizar además una UF equivalente que también lo sea en este aspecto. Es importante analizar la utilidad para la fraseología del uso concreto, habitual y real que hacen los hablantes de las UF. En este contexto debemos resaltar el papel que desempeñan los medios de comunicación en la difusión y consolidación de los usos lingüísticos, también a nivel fraseológico. Así y todo, tal vez sea la combinación entre la prensa escrita, caracterizada por su permanencia en el tiempo e impulsada por la gran difusión que le aporta internet, lo que la convierta en: a) una herramienta idónea para la observación de usos, b) la detección de variantes y c) el registro de neologismos fraseológicos. Por todo ello es que tras realizar un relevamiento de los usuario de Internet por países y de la audiencia de los periódicos de mayor audiencia en español y, considerando el carácter sociodifusor de los medios de comunicación, hemos seleccionado los periódicos argentinos más consultados para localizar los ejemplos de uso que acompañan a cada UF. El hecho de que estas publicaciones cuenten con un número tan significativo de lectores que supere los habitantes del país y que muchos de los cuales se encuentran fuera del área de influencia geográfica, nos ha hecho plantearnos y constatar empíricamente en este trabajo, la posibilidad de que algunos de los usos particulares de esta variedad nacional argentina se hayan generalizado más allá del Río de la Plata, también en lo que respecta a la fraseología. Debemos aclarar que, en el marco de este trabajo, entendemos por variedad nacional la variedad culta de Buenos Aires que es portadora de prestigio y se erige en norma lingüística en Argentina. Así, debemos constatar la importancia de la prensa escrita como fuente de información sobre la lengua y testigo de los cambios que se están produciendo en la sociedad globalizada del mundo hispanohablante. Por todos estos motivos, en esta investigación se han extraído los ejemplos de uso de los dos periódicos argentinos más leídos: Clarín y La Nación, incorporando además sus publicaciones asociadas. El trabajo con las versiones digitales de ambos diarios nos ha permitido también observar la distribución cronológica de los ejemplos utilizados. Podemos pues afirmar que el 42 % de los ejemplos pertenecen a noticias publicadas en los últimos cinco años (2010-2015), el 31% en los cinco años anteriores (2009-2005) y el 27% comprenden el período 2004-2000. Al tratarse de una base de datos informatizada que se caracteriza por ser una herramienta flexible podemos seguir diversos criterios de ordenación según las necesidades del usuario. De este modo, tomando como referencia el verbo que integra cada UF, podemos optar por una ordenación alfabética, el de la fuente de procedencia, el campo semántico o la palabra clave, entre otros. Entre las informaciones aportadas de cada UF se ha querido hacer especial mención de las variantes que registran las UF, dado que, si bien la fijación es una de las características principales señaladas por algunos autores, hemos considerado que esta es una propiedad gradual, relativa, ya que existe un buen número de expresiones fijas que admite algún tipo de variación, como ha quedado registrado en el trabajo. A tal fin y basándonos en una clasificación utilizada por Montoro del Arco (2004), hemos realizado una propuesta aplicada a la fraseología del español de Argentina, desarrollada en base a las UF de nuestro corpus. Hemos identificado variaciones léxicas, por alteración del núcleo verbal, simples y múltiples, alternaciones del núcleo nominal y alternaciones de ambos, es decir del núcleo verbal y del núcleo nominal. También hemos registrado variaciones morfo-léxicas. Entre las variaciones estructurales hemos identificado, por un lado, modificaciones léxico-cuantitativas o por extensión y, por el otro lado, inflexiones internas de tipos morfológicas y sintácticas. Dentro del primer grupo se han registrado casos de UF con alteraciones en la estructura sintáctica motivadas por cambios de la categoría morfológica; así como también incrementos, sustracciones y complementaciones en las UF. En cuanto a las inflexiones internas de tipo morfológicas y sintácticas se han identificado UF que presentan cambios de género y número, así como también, otras con cambios de ordenamientos. En esta última categoría hemos incluido una creación propia del español hablado en la Argentina como es el vesre, que consiste en invertir el orden de las sílabas en algunas palabras. Este fenómeno también tiene sus efectos en las UF dado que a partir de un componente de la UF original se puede crear una variante en la que se observa un cambio de ordenamiento con respecto a la UF de la que se deriva originalmente. Además de las variantes señaladas, hemos registrado también variantes ortográficas. Ha quedado demostrado pues que todos estos datos contenidos en la ficha fraseológica diseñada son de interés para el estudio diacrónico y sincrónico del universo fraseológico de la lengua española, para la elaboración de nuevas obras lexicográficas, para la actualización de bancos de datos y de repertorios fraseológicos, y, además, pueden aportan información relevante para futuros trabajos e investigaciones desde una perspectiva multilingüe y contrastiva. En el tercer capítulo de esta tesis doctoral, y con el fin de mostrar la diversidad lingüística y cultural de las UF del español, se ha desarrollado una propuesta de clasificación de las UF. La misma sirve como marco para la descripción tanto de las generalidades de la lengua como para las coincidencias entre las diversas variantes diatópicas. En esta investigación hemos destacado seis categorías que reflejan el universo fraseológico del español el cual comprende: 1) UF con elementos lingüísticos compartidos pero de uso exclusivo en países hispanohablantes o España, 2) UF de idéntica forma pero significado diferente en España e Hispanoamérica, 3) UF que presentan variantes paradigmáticas de UF españolas, 4) UF de uso exclusivo en Hispanoamérica que muestran rasgos singulares idiosincrásicos, 5) UF de uso exclusivo en España que muestran rasgos singulares idiosincrásicos y, por último, 6) UF que contienen entre sus componentes vocablos procedentes de las lenguas originarias. Para comprender de un modo más aproximado las particularidades de las UF argentinas debemos considerar que en el proceso de conformación de esta variedad diatópica del español es indispensable considerar tanto su sustrato indígena como la intensa inmigración, es por ello que se desarrollan estos antecedentes con más detalle, como ha quedado en evidencia en el trabajo. El estudio del universo fraseológico del español hablado en Amércia nos ha permitido evidenciar que en la génesis de las UF diatópicas argentinas e hispanoamericanas han tenido una huella esencial la historia, la literatura, las tradiciones particulares o la cultura propia de los pueblos. Esta diversidad, riqueza y expresividad de la fraseología utilizada por las diferentes comunidades hispanohablantes se ilustra en base a ejemplos tanto particulares como insertos en series parasinonímicas. Hemos constatado que, en general, a la hora de plantearnos los elementos constituyentes de las UF intervienen al menos tres tipos de componentes, de diferente proyección cronológica y también de desigual productividad, desde planteamientos estrictamente cuantitativos. Sin embargo, los principales planteamientos de carácter cualitativo son: el componente patrimonial, autóctono, y alóctono. El primero nos demuestra que, aun compartiendo la misma lengua se producen en el plano fraseológico la variación tanto en el significado como en la forma de las UF peninsulares, así como la ampliación del significado, es decir, la polisemia, de las mismas. El segundo componente autóctono está marcado por las culturas y lenguas del lugar y se hace evidente en los elementos lingüísticos que adoptan las UF creadas en América. Por último y en tercer lugar, el componente alóctono contempla las lenguas que son ajenas al dominio hispanohablante y que entran en relación con las diversas regiones americanas fruto de las migraciones tanto históricas, las forzadas o como las actuales, resultado de la globalización. En el caso de Argentina hemos puesto de manifiesto la adaptación de las UF de la lengua española al nuevo contexto así como la incorporación de elementos lingüísticos que tienen su origen en las lenguas originarias y otras lenguas foráneas como son la italiana, el idish, el inglés, las africanas, entre otros idiomas de distintas procedencias geográficas. De esta manera, hemos constatado que la riqueza lingüística del español, también en lo que respecta a la fraseología, amerita un tratamiento informático y un estudio en profundidad para facilitar y difundir este acervo cultural tanto en el contexto de la enseñanza del español como en la traducción. En el apartado de observaciones de la ficha fraseológica que se ha utilizado en este trabajo se describen las características propias del español de Argentina y se señalan algunos aspectos culturales argentinos plasmados en las UF. Tales como el origen de los componentes derivados del contacto con lenguas de la inmigración o como por ejemplo con personajes y hechos históricos. Relacionando las UF desde la traducción tratamos, en primer lugar, los factores principales que condicionan la identificación y comprensión, así como los que influyen en la traducción de las UF. De este modo hemos tratado de demostrar en el capítulo IV que existen algunas consideraciones generales que merecen especial atención respecto a este tema; como son 1) la equivalencia traductora, 2) las técnicas de traducción de las que puede servirse el traductor y 3) las equivalencias logradas. De hecho, damos cuenta de la controversia que ha suscitado y, aun suscita, el concepto equivalencia en el contexto de la traductología. Pues en ese sentido hemos realizado un recorrido por una selección de los principales autores y enfoques que han caracterizado de modo particular este concepto. Además tratamos los estudios más relevantes que han abordado desde la fraseología contrastiva el par de lenguas Español-Alemán. Seguidamente, hemos descrito el proceso de traducción tendente a lograr un equivalente a nivel del sistema lo más ajustado posible a la UF argentinas. Hemos apuntado, en efecto, las obras de referencia consultadas atendiendo a la dificultad añadida que supone no contar con diccionarios exclusivamente del español, ya sea de Argentina o panhispánico, o bilingües que recojan las unidades a traducir. Hemos considerado los problemas específicos de traducción de las UF del corpus, que se han centrado en el examen de las diferencias entre las UF del español de Argentina y los equivalentes propuestos en alemán. Por último, nos hemos enfocado en resaltar los principales grados de equivalencias logrados y en plasmar los parámetros divergentes observados. En base a los tres parámetros de comparación descritos en la investigación: 1) parámetro semántico, 2) parámetro morfosintáctico y 3) parámetro pragmático, consideramos que el significado fraseológico constituye el tertium comparationis y, por tanto, requisito indispensable para el contraste y para establecer el tipo de equivalencia (parcial o nula), que se ha alcanzado. En relación al tipo de equivalencia lograda entre las UF argentinas y alemanas vemos que la equivalencia nula se da en un 26% de los casos, es decir se da en 42 UF de nuestro corpus. Por su parte, la equivalencia parcial se da en 120 casos que representan el 74% sobre el total de UF traducidas en nuestro corpus y es por tanto la más frecuente de los tres tipos de equivalencia mencionados, puesto que la equivalencia plena, para el corpus utilizado, no se ha establecido. De esta manera, para describir de un modo más detallado las relaciones de equivalencia parcial que se establecen dentro de este grupo hemos decidido puntualizar las divergencias en los distintos parámetros de comparación que hemos propuesto. Por un lado, encontramos la divergencia en un único parámetro, es decir, la divergencia que se dan en cuanto a los componentes culturales, las restricciones diasistémicas, de registro, o de frecuencia de uso. Y por el otro lado, se han observado la divergencia de dos parámetros. En nuestro caso se han dado tres combinaciones de parámetros divergentes: 1) las divergencias en cuanto a la frecuencia de uso y al registro, 2) las que se dan entre el registro y los componentes culturales de ambas UF y 3) las que se observan entre los componentes culturales y la frecuencia de uso. La divergencia en un único parámetro pragmático se da en un 40% de los ejemplos traducidos. En particular se dan más casos en los que se da una divergencia motivada por la frecuencia de uso de las UF respectivas, con un 37%, seguidas por las divergentes en cuanto al componente cultural, lo que representa un 35% del total, frente a un 28% de casos en los que la divergencia está fundada en las diferencias de registro. En relación a la divergencia en dos parámetros observamos que se presenta en el 60% de los casos de equivalencia parcial. La divergencia entre el componente cultural y la frecuencia de uso se da en mayor proporción, seguidas de la divergencia en el registro y los componentes culturales. Por último, se da la divergencia entre frecuencia de uso y registro. La equivalencia nula que representa la ausencia de correspondencia entre UF de las dos lenguas ha supuesto el 26% sobre el total de UF traducidas. En cuanto a los componentes culturales que han dificultado hallar un equivalente en alemán y la necesidad de contextualizar el elemento cultural descrito, incluido o aludido en la UF, podemos englobarlas en cuatro ejes culturales: a) las lenguas originarias, b) las lenguas originarias o de la inmigración, c) las personalidades de la cultura y d) las personalidades históricas. Finalmente, además de ofrecer una síntesis del trabajo realizado y las conclusiones a las que hemos llegado, queremos remarcar que esta investigación, al ser un estudio abierto permite en un futuro incursionar en nuevas vías de investigación en distintas líneas. Por un lado, la aproximación en la investigación basada en corpus de la fraseológica del español y sus diferentes variantes diatópicas. Por otro lado, la incorporación de encuestas y el trabajo con informantes como metodología cualitativa complementaria de validación e incorporación de creaciones fraseológicas, así como para registrar unidades ya fijadas en la lengua, ha tratado de ser un método novedoso en el estudio y conformación de una base de datos fraseológica de una variante diatópica del español. Por último, la profundización en el contraste de las UF de diversas lenguas, como el español hablado en Argentina y el alemán, servirá para lograr identificar patrones comunes y divergentes en posteriores investigaciones. Dichos contraste podrán aplicarse tanto a la traducción como a la enseñanza de las UF en distintos niveles.