Efectos, en los adolescentes, de un programa de responsabilidad personal y social a través del deporte extraescolar

  1. CARRERES PONSODA, FEDERICO
Dirigida por:
  1. José Antonio Pérez Turpin Director
  2. María Elena García Montes Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Amparo Escartí Carbonell Presidente/a
  2. Juan Manuel Cortell Tormo Secretario
  3. Pedro Pérez Soriano Vocal
Departamento:
  1. DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFICAS

Tipo: Tesis

Teseo: 358088 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción Esta investigación partió de una serie de preguntas inquietantes para profundizar y entender la conexión de la práctica deportiva en edad escolar y el desarrollo moral y del carácter. Algunas de las preguntas que orientaron el trabajo fueron: ¿el modelo predominante de deporte extraescolar contribuye a mejorar el desarrollo personal y emocional tanto de quienes lo practican como de los agentes implicados en él (padres, entrenadores, árbitros, directivos¿)?, ¿qué medidas hay que tener en cuenta para que el deporte en estas edades contribuya a mejorar la capacidad de escucha, el respeto, la autonomía, la empatía, la compasión y el liderazgo entre los adolescentes? Ante los profundos cambios que se están produciendo y la enorme incertidumbre en la que vivimos, estoy convencido de que necesitamos reflexionar y profundizar aún más sobre el papel que debe jugar el deporte en la vida de los adolescentes y de las personas de su entorno más cercano. Si queremos aumentar nuestra capacidad para ayudar a los adolescentes a resolver los problemas que les presenta la sociedad actual y dotarlos de las capacidades y competencias necesarias para afrontar de forma exitosa las situaciones adversas de su día a día, debemos, en primer lugar, trascender los límites que nuestra propia mente nos está imponiendo sobre el deporte y la adolescencia y potenciar nuestras fortalezas como educadores para descubrir las nuevas oportunidades que puede ofrecer el deporte en el desarrollo de la humanidad. El cambio en la percepción personal y social del modelo deportivo imperante a nivel extraescolar, en definitiva, cualquier cambio, no es un asunto de conocimientos o erudición, sino de motivación, ya que sólo las personas que se sienten verdaderamente motivadas, harán el esfuerzo necesario para aflorar lo que permanece oculto e inexplorado en su interior. Este trabajo ha significado un proceso de autodescubrimiento sobre la verdadera realidad que puede surgir del vínculo entre el deporte, los adolescentes y todos los agentes implicados. Me ha servido para darme cuenta de que gran parte de la angustia y el sufrimiento que experimentan muchos adolescentes, padres, entrenadores, árbitros, etc. es opcional y que si dirigimos la actividad física y el deporte en edad escolar de forma correcta, nos encontraremos con una fuente de energía, sabiduría, serenidad, alegría, creatividad y amor inagotable. Tengo la enorme ilusión y la total confianza de que cuando entendamos por qué actuamos como lo hacemos en el deporte en estas edades y cuál es el verdadero propósito, podremos empezar a diseñar nuevas estrategias que nos permitan alcanzar lo que hasta ahora nos parecía inalcanzable Desarrollo teórico Numerosas investigaciones han evaluado el impacto de programas físico-deportivos basados en el Modelo de Responsabilidad y han mostrado evidencias de mejoras en cuanto al desarrollo de la responsabilidad personal y social con jóvenes socialmente desfavorecidos (Hellison y Walsh, 2002; Escartí 2005; 2006; 2011). Del mismo modo, se han realizado múltiples investigaciones para valorar la incidencia de programas basados en el Modelo de Responsabilidad en las propias clases de Educación Física. En este estudio, se diseñó y evaluaron los efectos de la implementación del Modelo de Responsabilidad a través del deporte extraescolar, centrado en adolescen-tes entre 14 y 16 años de edad, en el entrenador y en sus familias, con el fin de mejo-rar el potencial educativo de la práctica deportiva. El diseño utilizado para este estudio es del tipo cuasiexperimental, conformado por dos grupos, control (sin intervención) y experimental (con intervención), con medidas repetidas pre-test y post-test. El hecho de que los sujetos pertenezcan al grupo experimental o al grupo control viene dado por su pertenencia a dos equipos del mis-mo deporte (fútbol), categoría (cadetes de la 2ª Regional) y edad (14 y 16 años), sin que se produjera una aleatorización de los mismos, sino que los sujetos venían asigna-dos al grupo por el hecho de pertenecer a un equipo u otro. El objetivo general consistió en valorar los efectos de la implementación de un programa de responsabilidad personal y social, tanto en los adolescentes, en el entrenador y en las familias. Los objetivos específicos fueron: valorar el grado de fidelidad de la implementación del programa de intervención en el contexto deportivo extraes-colar con respecto al modelo original de Hellison (2003 y 2011); analizar los efectos del PRPS en los niveles de responsabilidad personal y social, autoeficacia, conducta prosocial, rendimiento académico y rendimiento deportivo en el grupo experimental y comparar las diferencias, entre el grupo experimental y el grupo control y por último, valorar la satisfacción de los participantes del grupo experimental con el PRPS. Los instrumentos cuantitativos utilizados en la investigación ha sido un conjunto de escalas validadas con adecuadas garantías psicométricas, como el cuestionario de responsabilidad personal y social (Escartí, Gutiérrez y Pascual, 2013; Escartí, Wright, Pascual y Gutiérrez, 2014), el cuestionario de conducta prosocial (Del Barrio, Moreno y López, 2001), el cuestionario de autoeficacia en la obtención de recursos sociales y autoeficacia autorregulatoria, extraídas de la batería The Multidimensional Scales of Perceived Self-Efficacy (MSPSE; Bandura, 2001). Todos ellos se han aplicado antes y después de la intervención (pre-test y post-test). Por otro lado, el rendimiento académico se ha valorado según las calificaciones escolares de cada individuo, tomando como referencia el boletín de notas oficial expedido por el centro de enseñanza al que pertenecían. Por último, el rendimiento depor-tivo del equipo se ha valorado por medio de los resultados de los partidos, proporcio-nados por la Real Federación Valenciana de Fútbol, correspondientes a la temporada 2011-2012, del grupo 1, de la Liga 2ª Regional de Fútbol de Alicante. En el presente estudio se empleó la observación para obtener la información referida a las estrategias de responsabilidad utilizadas por el entrenador en las sesiones de entrenamiento y para analizar las conductas de responsabilidad mostradas por los deportistas (Hansen, Gram, Wolkenstein y Rohrbach, 1991; Petitpas et al., 2005). El instrumento empleado fue el TARE (Escartí, Gutiérrez y Pascual, 2012) y TARE 2.0 (Es-cartí, Wright, Pascual y Gutiérrez, 2014) que sirvió para crear la matriz de códigos en el software informático SportCode Pro, con el que se cuantificó la presencia o ausencia de las categorías de responsabilidad en tiempo real. Con el fin de atender con mayores garantías el propósito de este estudio, se optó por la elección de la entrevista semiestructurada, de forma oral, con el fin de valorar tanto los efectos del programa como la implementación del mismo y la valoración de la satisfacción con la intervención. El análisis de contenido de las entrevistas se realizó a través del programa informático AQUAD Six. Conclusión En cuanto a la fidelidad de la implementación del programa por parte del entrenador, los resultados muestran que éste ha implementado de forma efectiva los elementos clave del programa original de Hellison (1993; 1995), mostrando una elevada calidad en la fidelidad de la implementación de las estrategias metodológicas generales, de las estrategias metodológicas específicas y de los pilares metodológicos. Cabe resaltar que la efectividad de la implementación del programa ha ido mejorando conforme avanzaba la intervención, reflejando una evolución positiva en la integración de las estrategias metodológicas generales y de los pilares metodológicos. Los resultados obtenidos respecto a la responsabilidad personal y social, con-ducta prososical y autoeficacia, muestran una relación positiva entre la implementación del programa aplicado y los efectos producidos sobre los adolescentes del grupo experimental. Si comparamos los resultados con los alcanzados por los adolescentes del grupo control, se puede observar que el grupo experimental ha mejorado en mayor medida en todas las variables evaluadas. Estos efectos positivos encontrados tras la implementación del programa son acordes a los de otras investigaciones sobre el modelo de responsabilidad personal y social de Hellison (Hellison, 2001; Hellison y Walsh, 2002; Escartí, Buelga, Gutiérrez y Pascual, 2009; Wright y Li, 2009; Escartí, Gu-tiérrez, Pascual y Marín, 2010b; Escartí, Gutiérrez, Pascual y Llopis, 2010a; Caballero, 2012). Sobre la percepción de la satisfacción general con el programa, los adolescen-tes, las familias y el entrenador del grupo experimental, coinciden en afirmar que el clima de confianza creado durante toda la intervención, los contenidos tratados, así como la transferencia de los aprendizajes a su vida real han las fortalezas principales del programa, que han derivado en una elevada satisfacción del mismo y en un notable desarrollo personal y social de los participantes.