Elaboración y validación de una escala de riesgo de embarazo no deseado

  1. Rueda Garcia, Eva Maria
Dirigida por:
  1. Francisco Donat Colomer Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Carmen Barona Vilar Presidente/a
  2. Marisa Estarlich Secretario/a
  3. Antonio Oliver Roig Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 598375 DIALNET

Resumen

El embarazo no deseado es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sistema sanitario público y supone costes significativos para las mujeres y la sociedad en general, fundamentalmente en lo que respecta a los diferentes aspectos relevantes para la calidad de vida: familiares, psicológicos, socioeconómicos, de salud y de rendimiento laboral/escolar. Sin embargo, dada la complejidad del concepto de embarazo no deseado debido a la intervención de componentes tanto internos como externos, no se dispone de herramientas que permitan una estimación del riesgo de embarazo no deseado (REND) para dimensionar el problema objetivamente. Además, este se mueve en un continuo durante toda la vida de la mujer y los puntos de vista sobre el embarazo y la maternidad suelen cambiar con el tiempo. Objetivo Diseñar y validar una escala de valoración del riesgo de embarazo no deseado en mujeres en edad fértil (15-49 años) Metodología Se realizó un estudio descriptivo trasversal en 496 mujeres entre 15 y 49 años años usuarias de Centros de Salud Sexual y Reproductiva de la provincia de Valencia, para la elaboración y validación de una escala de REND. Tras una revisión bibliográfica, se elaboró un modelo conceptual contemplando tres dimensiones o áreas temáticas: conducta sexual, intención de embarazo y conocimiento de métodos anticonceptivos. En base a este modelo, se seleccionaron 22 ítems que se evaluaron por expertos mediante Técnica Delphi para confirmar su validez de contenido. Se establecieron como criterios de desestimación de los ítems una media inferior a 3,5 y un porcentaje de respuesta alta (valores 4 y 5) menor del 80%. Se analizaron los resultados mediante el Índice de Validez de Contenido total y por ítem (CVI-S y CVI-I) teniendo en cuenta que un valor, en cualquiera de los casos, ≥ 0,8 supondría una validez de contenido aceptable. Se realizó una prueba piloto en 30 usuarias, para comprobar la validez aparente y viabilidad de la escala y posteriormente un estudio preliminar a 229 mujeres en el que utilizaron los criterios de Barrett, Smith y Wellings (2004) como orientación para refinar los ítems y de este modo favorecer la homogeneidad de la escala manteniendo al mismo tiempo la validez del contenido. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra con frecuencias y rango y se procedió al análisis de la validez de constructo mediante el contraste de hipótesis con modelos de regresión ordinal y el Análisis de Componentes Principales Categóricos. A su vez, se calculó la consistencia interna de la escala mediante el Omega de McDonald. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico R Studio,versión 1.1.463. Resultados De la revisión bibliográfica se seleccionaron 201 artículos. Según el análisis descriptivo, el perfil general de las mujeres incluidas en la muestra, serían mujeres españolas (88,12%) de 15 a 49 años, con un nivel de estudios universitarios/FP superior (41,9%) y Bachiller/FP medio (25,51%), mayoritariamente trabajadoras por cuenta ajena (51,01%), solteras (43,55%) o casadas/unión de hecho (38,91%) y en situación de convivencia en pareja con hijos (31,11%) o sin hijos (26,87%). Tras la evaluación de los expertos, se modificaron algunos ítems para mejorar su comprensión y la asignación de riesgo. Se obtuvo un Índice de Validez de Contenido Total (S-CVI) de 0,86. En la prueba piloto, únicamente cuatro de las 30 mujeres encuestadas ofrecen una puntuación con una media inferior a 3,5 y <80% en respuestas altas (4-5). El tiempo empleado para responder el cuestionario, con una media de 4,74 (DE 0,43) y 100% respuestas altas (4-5) fue el criterio mejor valorado y la incomodidad de las preguntas resultó el peor valorado con una media de 3,01 (1,75) y un porcentaje de respuestas altas del 66,66%, lo que supuso una nueva revisión de la escala por parte de los expertos para intentar mejorar este criterio. Tras el estudio preliminar, mediante los criterios de selección de ítems de Barrett, Smith y Wellings (2004), se eliminaron 4 items, quedando la versión final con 16 y se administró al resto de las mujeres de la muestra. Mediante el contraste de hipótesis se observó una relación estadísticamente significativa entre una mayor puntuación en la escala REND(mayor riesgo) y menor edad, menor nivel de estudios, situación laboral inestable (estudiante, pensionista, desempleada), estado civil distinto a casada y convivencia sola o con padres/familiares sin hijos. Además se relacionó una puntuación mayor con tener relaciones sexuales, deseo de embarazo, momento no adecuado de embarazo, uso inconsistente de MAC, uso de métodos naturales, barrera u hormonales y menor percepción de utilidad de información sobre MAC. En cuanto al cálculo de la fiabilidad mediante el Omega de McDonald, los ítems se agruparon en tres dimensiones, obteniendo un valor de 0,52 (IC95%[0,35-0,69]) para la dimensión 1-conducta y hábitos sexuales, 0,76 (IC95%[0,7-0,81] para la dimensión 2-deseo de embarazo y 0,45 (IC95%[0,21-0,58]) para la dimensión 3- uso y conocimiento MAC. Respecto a la validez de constructo mediante Análisis de Componentes Principales Categóricos, se puede explicar un 41,8% del total de la varianza (15,6% con dimensión 1, 14% con la dimensión 2 y 11,2% con la dimensión 3) Conclusión En base a los resultados obtenidos en el proceso de elaboración de la escala de REND, se puede concluir que el modelo conceptual elaborado para definir los factores internos y externos que influyen en el constructo de embarazo no deseado, ha servido para diseñar una escala que permite cuantificar el riesgo del mismo, de manera que a mayor puntuación obtenida mayor riesgo de END, y ha permitido confirmar las hipótesis que aportan tanto un perfil de la mujer en riesgo de embarazo como ciertos factores determinantes de dicho riesgo. A la vista de los resultados obtenidos respecto a las propiedades psicométricas de la Escala REND, su validez y fiabilidad son mejorables pero suficientes, para estimar el riesgo de embarazo no deseado y permitir su aplicabilidad en los ámbitos sanitario, escolar y social. Palabras Clave: Embarazo no deseado, factores de riesgo, comportamiento sexual, contracepción, escala.