El sedentarismo en los adultos mayores del entorno ruralestrategias de entrenamiento concentrado versus distribuido
- Monteagudo Chiner, Pablo
- Cristina Blasco Lafarga Director/a
- María Carmen Gómez Cabrera Codirector/a
- Caterina Pesce Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 26 de julio de 2019
- Juan Tortosa Martínez Presidente
- Alexandra Valencia-Peris Secretario/a
- Giancarlo Condello Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Mejorar la salud de manera integral y reducir el sedentarismo es un reto actual en los adultos mayores del entorno rural. El objetivo principal de este estudio, eje de la campaña Buñol se mueve contra el sedentarismo, fue analizar el impacto de un programa de paseos saludables "PSAM" versus un programa de entrenamiento multicomponente "EFAM-UV©" (3 y 2 sesiones/semana respectivamente); siguiendo en ambos casos dos distribuciones de entrenamiento diferentes: concentrada (CON: 60 min/sesión) vs distribuida (DIS: 30 min por la mañana, 30 min por la tarde). Se realizó un estudio cuasi-experimental y longitudinal (15 semanas) con un diseño factorial 2x2, donde participaron 48 adultos mayores inactivos (71,6±4,0 años; 47,9% mujeres) que fueron distribuidos en cuatro grupos experimentales homogéneos en cuanto a edad, género y velocidad de marcha. Entre los resultados más relevantes, entrenar y romper con un estilo de vida sedentario produjo mejoras en la mayoría de variables, si bien aquellas de carácter funcional fueron más afectadas. Atendiendo al tipo de ejercicio, PSAM provocó cambios más acentuados en composición corporal, mientras ambos programas mejoraron de forma similar la presión arterial y el control lipídico. A su vez, EFAM-UV© indujo cambios más importantes en velocidad habitual de marcha y fuerza en la extremidad inferior, mientras PSAM mostró un mayor tamaño del efecto en aptitud cardiorrespiratoria y agilidad, aunque reveló una pérdida significativa de fuerza en la prensión manual derecha. En lo psicosocial, EFAM-UV© obtuvo resultados más positivos respecto a la autopercepción de la calidad de vida, pero ambas tipologías fueron efectivas en el aumento de la percepción de autonomía. Y en cuanto a la distribución, ambas estrategias mostraron un efecto similar en todos los bloques de variables, por lo que se consideró su efecto modulador en función del tipo de ejercicio. La interacción reveló que ambas parecen funcionar de manera similar independientemente del tipo de ejercicio excepto para presión arterial diastólica (EFAM-UV©CON y PSAMDIS mejor), fuerza de prensión manual (PSAMDIS peor), autopercepción de la calidad de vida (EFAM-UV©CON mejor), control lipídico (PSAMDIS mejor) y composición corporal (EFAM-UV©CON, PSAMCON y PSAMDIS mejor). La función ejecutiva no mejoró en ningún análisis (efecto del entrenamiento, tipo de ejercicio o estrategia). Todos los grupos experimentales fidelizaron en la práctica de ejercicio el año posterior a la intervención, sin embargo, la adherencia durante el segundo año mostró un porcentaje menor en el grupo PSAM distribuido. Estos resultados sugieren, que cuando se periodizan, se estructuran y se supervisan, EFAM-UV© y PSAM son efectivos en la mejora biológica, funcional y psicosocial de los adultos mayores. Igualmente, las estrategias de distribución modulan el efecto de estos programas, por lo que es importante que los agentes encargados de prescribir y promocionar políticas de prevención a través del ejercicio físico conozcan la incidencia de estos cambios en los estilos de vida sedentarios y las variables relacionadas con la salud de los adultos mayores.