Mapeo de activos en salud en dos barrios vulnerables y su dinamización en una intervención comunitaria participativa

  1. AVIÑÓ JUAN-ULPIANO, ADORACIÓN REYES
Dirigida por:
  1. Joan Josep Paredes Carbonell Director/a
  2. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Codirector
  3. Daniel La Parra Casado Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ferrán Ballester Díez Presidente/a
  2. Mª Carmen Davo Blanes Secretario/a
  3. Margarida Pla Consuegra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 502433 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS 1) Describir el proceso y resultados de elaboración de los mapas de activos para la salud de dos barrios en situación de elevada vulnerabilidad social en los que se lleva a cabo una intervención comunitaria participativa de promoción de salud 2) Describir el proceso y resultados de dinamizar el mapa de activos de cada uno de los barrios en una propuesta de intervención comunitaria en salud METODOLOGÍA Estudio descriptivo en el que se utilizaron entrevistas individuales y grupales y dinámicas participativas. Se realizó en los barrios El Raval de Algemesí y L'Alquerieta de Alzira (Valencia) en 2010-2011 y 2012-2013, respectivamente. Participaron ciudadanía (en su mayoría, mujeres españolas, españolas de etnia gitana y magrebíes) y profesionales de distintos servicios de la administración (fundamentalmente, de salud pública, asistencia sanitaria, servicios sociales y educación). RESULTADOS Se identificaron activos para la salud según seis categorías (personas, grupos y asociaciones, servicios e instituciones, espacios físicos e infraestructuras y cultura) y su localización territorial (barrio, resto del municipio, comarca y otros lugares). La ciudadanía identificó activos para la salud en mayor medida que el personal técnico de los servicios públicos de la administración. Los activos más frecuentes fueron, en ambos barrios, las personas y los servicios e instituciones. Los activos identificados con menos frecuencia fueron los grupos y asociaciones (bajo tejido asociativo en los barrios, desconocimiento de las asociaciones del municipio y existencia de capital social “bonding”) y los espacios físicos e infraestructuras (escasos espacios verdes e instalaciones deportivas en los barrios y espacio público degradado). El equipo investigador elaboró dos mapas de activos para la salud. La ciudadanía del segundo barrio representó gráficamente los activos utilizando Google Earth ®. Esta herramienta contribuyó a la alfabetización digital de la ciudadanía y a la visualización del mapa por responsables de la política y de la planificación de los servicios pero no para la dinamización de activos. Se establecieron conexiones entre activos de distinto tipo y territorio con enfoque de equidad (grupos de edad con mayor vulnerabilidad, género y procedencia cultural o etnia). Las propuestas de acción estaban relacionadas con la formación (las más numerosas), actividad física y deportiva, convivencia entre el vecindario y redes solidarias y de apoyo mutuo. Se diseñaron dos actuaciones comunitarias basadas en la dinamización de activos teniendo en cuenta las necesidades sentidas de la población del estudio. En el barrio de El Raval, el equipo investigador diseñó un proyecto de intervención para apoyar al alumnado del barrio para finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (proyecto “Barri-Escola”). En el barrio de L'Alquerieta, la ciudadanía, el personal técnico de los servicios y el equipo investigador diseñaron una yincana para promover la limpieza del espacio público y la actividad física en el barrio. Ambas actuaciones fueron llevadas a cabo con posterioridad. Las principales limitaciones del estudio fueron: el número reducido de participantes, la presencia mayoritaria de mujeres agentes de salud, los perfiles profesionales del personal técnico y el no contar con responsables de la política. Estas cuestiones pudieron haber influido en los activos identificados y sus conexiones. Así mismo, la evaluación del proceso y resultados de elaborar los mapas y dinamizarlos no fue considerada en el estudio. CONCLUSIONES Los barrios en situación de elevada vulnerabilidad disponen también de activos que pueden ser conectados y dinamizados para la mejora de la salud de la población. Las técnicas de investigación utilizadas para elaborar los mapas de activos y su dinamización resultaron válidas para trabajar en estos entornos. La clasificación de los activos en papel según tipología y localización fue muy productiva en la dinamización de los mapas. Ciudadanía en situación de elevada vulnerabilidad y profesionales trabajan juntos en la dinamización de los mapas (se alcanza el nivel de co-producción en la escala de la participación). Se generan espacios de trabajo intersectorial para identificar activos y diseñar acciones según necesidades. Se vinculan los activos a los determinantes sociales de la salud y a las acciones. Se establecen relaciones que tienden al reconocimiento y confianza entre grupos sociales distintos y el personal de los servicios (“bridging and linking social capital”). La incorporación del enfoque de activos para la salud en el diseño de los proyectos de salud comunitaria y de promoción de salud así como su evaluación son futuras líneas de investigación en las que es necesario avanzar.