Las actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias

  1. SOLER LLOPIS JUAN BAUTISTA
Dirigida por:
  1. Daniel Gil Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Narciso Sauleda Parés Presidente
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario/a
  3. Luis Miguel del Carmen Martín Vocal
  4. Carles Furió Más Vocal
  5. M. Lourdes Pérez de Eulate González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77836 DIALNET

Resumen

Las actitudes negativas, contituyen, en nuestra opinión, una de las principales dificultades para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Por ello, una ivestigación acerca de lo que se hace y lo que podría hacerse para favorecer una actitud positiva hacia el aprendizaje de la ciencia se convierte en una tarea fundamental. En la tesis se hace referencia detallada a los estudios hasta aquí realizados y sus limitaciones(carácter puntal....). El reciente desarrollo de un cuerpo coherente de conocimientos en torno a los problemas que plantea el proceso de enseñanza-aprendizaje permite concebir un nuevo enfoque. Surge así la posibilidad (y la necesidad) de relacionar el problema de las actitudes con las demás investigaciones realizadas en torno a, por ejemplo, precocenciones, resolución de problemas, prácticas de laboritario, evaluación,...De esta forma la Didáctica de las Ciencias incorporaría una "dimensión olvidada". Ello se traduce en dos hipótesis que focalizarán el trabajo: Hipótesis primera:Los profesores, en general, no concedemos suficiente importancia a los aspectos axiológicos; en particular olvidamos la influencia de la propia acción educativa en las actitudes de los alumnos. Hipotesis segunda: Las investigaciones realizadas en Didáctica de las Ciencias, en la medida en que van integrándose en un cuerpo coherente de conocimientos, conllevan aportaciones al tratamiento de las actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias. Para la contrastación de la primera hipótesis se ha utilizado el tipo de estrategias empleadas en los estudios generalistas clásicos, aceptando las pautas de la comunidad científica que ha investigado en actitudes. La aplicación de estas estrategias conduce a resultados que apoyan la hipótesis,mostrando la posibilidad de integrar el problema de las actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias en el cuerpo de conocimientos que constituye la didáctica de las ciencias.