Vallada en l'Edat Modernauna vila del senyoriu de l'ordre de Montesa

  1. Pelejero Vila, José Aurelio
Dirigida por:
  1. Manuel Ardit Lucas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Armando Alberola-Romá Presidente
  2. Teresa Canet Aparisi Secretario/a
  3. Vicente Pons Alós Vocal
  4. Eva Serra Puig Vocal
  5. Primitivo J. Pla Alberola Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral tiene como objeto el estudio de la aplicación del poder señorial de la orden de Montesa sobre Vallada y las consecuencias de aquél en la evolución histórica del municipio; como también, del papel de los valladinos, especialmente de la oligarquía local, en un largo proceso que tendría su final con la caída del Antiguo Régimen. En el trabajo podemos observar dos partes claramente diferenciadas. La primera, que tiene como punto de origen la conquista cristiana del territorio y las condiciones de poblamiento otorgadas por el rey Alfonso III, así como la posterior incorporación a la orden de Montesa, se centra fundamentalmente en el siglo XVI; un período de importantes cambios en el ámbito local, ya que Vallada se independiza de la vecina Montesa y constituye un propio y diferenciado municipio. La segunda parte del estudio analiza las nuevas relaciones de la villa con la Orden a partir del año 1592. Tras la incorporación de Montesa a la Corona, la relación será mucho más compleja y conflictiva que lo era en épocas anteriores, caracterizándose por los continuos litigios entre las partes; especialmente durante el siglo XVIII. La mala gestión de los bienes y rentas de la Orden sería una constante que desembocaría finalmente en la agresiva actuación de Villarroya contra pueblos y particulares; cuestionando y anulando situaciones establecidas siglos atrás entre la Orden y sus vasallos, e iniciando nuevos litigios sobre causas ya juzgadas. Esta situación provocaría, además de gran tensión entre Montesa y sus vasallos, graves perjuicios económicos para los pueblos de la Orden, con inacabables pleitos que durarían décadas y que en algún caso se verían definitivamente resueltos después de los importantes cambios producidos en la primera mitad del siglo XIX. La gradual descomposición del Antiguo Régimen y el avance de las ideas liberales, caracterizaron un período en el que la abolición de los señoríos, las desamortizaciones y el Concordato de 1851 fueron determinantes por sus efectos negativos sobre la Orden, también en el ámbito local.