Menudencias de imprentaproducción y circulación de la literatura popular en la Valencia del siglo XVIII

  1. Gomis Coloma, Juan
Dirigida por:
  1. Mónica Bolufer Peruga Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Enrique Giménez López Presidente
  2. Isabel Morant Deusa Secretario/a
  3. James S. Amelang Vocal
  4. María Ángeles Pérez Samper Vocal
  5. Melissa Calaresu Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación aborda los mecanismos de producción y circulación de la literatura de cordel en un período de especial auge de este género editorial, el siglo XVIII. Su volumen productivo y la amplia diacronía que cubren los pliegos sueltos lo convierten en una valiosa fuente para los historiadores. A pesar de ello, la historiografía ha mostrado un tradicional desinterés por este conjunto impreso, abordado mayoritariamente desde el campo de la filología. Así, los estudios literarios han hecho progresar nuestro conocimiento sobre la literatura de cordel tanto a nivel textual como material. Poco sabemos, sin embargo, sobre los procesos que pusieron en circulación los impresos, tanto en cuanto a su producción como a su difusión y, finalmente, lectura. Aspectos fundamentales para profundizar en las apropiaciones que de los pliegos sueltos pudieron hacer sus lectores. El estudio se centra en la ciudad de Valencia, protagonista en la edición de pliegos sueltos durante el XVIII. Los mecanismos de producción se abordan a través de la figura de Agustín Laborda, uno de los principales impresores de "menudencias" en la España del período. El estudio de su estrategia editorial subraya el enorme volumen productivo que alcanzó el género, la participación de numerosos impresores en el negocio, la evolución de los surtidos y el enriquecimiento que los impresos le proporcionaron. Por otra parte, para estudiar la difusión de los pliegos sueltos nos centramos en una poco cofradía de ciegos, presente en Valencia desde tiempos medievales, que en el siglo XVIII ostentó un importante protagonismo en el negocio de las "menudencias". Los conflictos generados entre ciegos e impresores en torno a los pliegos de cordel ofrecen un caudal de informaciones sobre su circulación e impacto en la sociedad española. El estudio de los mecanismos de producción y difusión permiten desarrollar ciertos indicios sobre los lectores de la literatura de cordel, así como sobre los diversos intereses, usos y lecturas de los que fueron objeto los pliegos sueltos.