Memoria, patrimonio y política. La razón de ser de los Boïl de Arenós en la Valencia foral.

  1. Pérez Torregrosa, Guadalupe
Dirigida por:
  1. Amparo Felipo Orts Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María Ángeles Pérez Samper Presidente/a
  2. Carmen Pérez Aparicio Secretario/a
  3. David Bernabé Gil Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde la corriente historiográfica de la renovada historia política y de los estudios acerca de las élites de poder, esta tesis aborda la trayectoria familiar de un linaje nobiliario valenciano de origen aragonés: los Boïl de Arenós, barones de Boïl y Borriol y señores de Alfafar y Masanasa. Habiéndose trasladado a Valencia a raíz de la conquista del Reino y gracias a la renta material e inmaterial acumulada durante generaciones, la familia se situó en el segmento medio del Estamento Militar, participando en la vida social y política del territorio durante toda la etapa foral. La potestad real de compensar los servicios prestados se materializó, en el siglo XVII, en la concesión del ascenso a marquesado de la baronía primigenia, convirtiendo así a don Pedro Boïl de Arenós y Mercader en el I marqués de Boïl. Para ilustrar la vertiente pública del linaje, el trabajo profundiza en la actividad política de dos destacados miembros de la estirpe, el propio don Pedro y don José Boïl de Arenós, su nieto, coetáneos de los últimos Austrias hispánicos y del primer rey Borbón. Ambos ejercieron funciones institucionales en los tres niveles que el organigrama de la monarquía patrimonial les brindó: la Ciudad, el Reino y los puestos delegados. Es de destacar la notable influencia que ejercieron sobre sus desempeños los diferentes contextos históricos en que se produjeron: la Guerra de Cataluña en el caso de don Pedro y la de Sucesión en el de don José. El primero llegó a ser Gobernador del distrito de Orihuela y juez de “capa y espada” de la Real Audiencia de Valencia, mientras que el segundo fue nombrado Gobernador de Valencia por el archiduque Carlos. Curiosamente, el hecho de ser señores de dominios aragoneses, Boïl, y valencianos, Borriol y Alfafar, les permitió actuar como mediadores en las relaciones políticas y diplomáticas entre ambos territorios. En otro orden de cosas, la tesis analiza algunos aspectos relevantes del ámbito particular de la estirpe. Por una parte, revisa la evolución de la genealogía, trazando un arco cronológico que se extiende desde el siglo XI hasta el XVIII, en el que se repasan hechos importantes, como la división del tronco principal en tres ramas, o los méritos aportados por las distintas generaciones a modo de capital simbólico acumulado. Por otra, la conformación y del patrimonio a través de concesiones y su conservación en base a los mecanismos de trasmisión y vinculación de que se valieron las distintas generaciones permiten comprobar el peso que tuvieron los señoríos en la construcción de la conciencia del linaje. En esta misma línea, se ha podido demostrar que la estrategia matrimonial diseñada para los enlaces de los titulares del siglo XVII contribuyó a reforzar tanto el patrimonio como la renta del linaje. Una última aproximación a las prácticas del ámbito más íntimo de la familia han permitido descubrir rasgos de la vida y costumbres domésticas, así como de la religiosidad personal de algunos de sus miembros. A partir, pues, de esta pluralidad de temas y problemáticas de tan diversa índole, la tesis trata de acercar al lector a algunos de los valores que sostuvieron el universo nobiliario del Estamento Militar valenciano durante toda la etapa foral.