El proceso de formación de la estrategia y los tipos de trabajo desde una perspectiva microorganizativa.

  1. Barbosa Lavarda, Rosália Aldraci
Dirigida por:
  1. María Teresa Canet Giner Director/a
  2. Fernando Juan Peris Bonet Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Martina Menguzzato Boulard Presidente/a
  2. Rafael Fernández Guerrero Secretario/a
  3. Ignacio Gil Pechuán Vocal
  4. Enrique Claver Cortés Vocal
  5. José Joaquín Céspedes Lorente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Partiendo de la idea de que el proceso integrador de formación de la estrategia es el más eficiente en entornos turbulentos, planteamos también que este proceso es el más eficiente en la gestión del trabajo, y en especial del trabajo complejo. El objetivo general planteado es estudiar porqué un enfoque integrador de la estrategia puede ser más eficiente en la gestión del trabajo y en especial en el trabajo complejo; y cómo, a través de qué variables, el proceso integrador de formación de la estrategia genera resultados organizativos superiores en la gestión del trabajo. Seguimos una metodología cualitativa con estudio múltiple de casos. El diseño del estudio de casos siguió la estructura de Pérez Aguiar (1999). Las organizaciones del estudio fueron la empresa de locomotoras Vossloh (caso piloto), la Autoridad Portuaria de Valencia y la Universidad de Valencia. Las técnicas de recogida de datos fueron las entrevistas en profundidad, la observación directa y el análisis de documentos. El análisis de las evidencias de cada caso fue realizado a través de diferentes tácticas, como, por ejemplo, el examen de patrones de comportamiento (EPC) o la generación de explicaciones de los datos. Para el análisis de los resultados utilizamos las relaciones entre las cuestiones de investigación, las proposiciones y las variables estudiadas. Como resultado del análisis conjunto de los casos, se han obtenido nuevas variables (adaptabilidad o flexibilidad); nuevos elementos, como la diferente caracterización que adquieren los tipos de trabajo, dependiendo de la mayor o menor intensidad con que son utilizadas las diferentes variables de diseño; y, hemos modificado en parte el modelo inicial con nuevas proposiciones. Además, encontramos, como habíamos previsto en la teoría, que considerando el dinamismo del entorno, en la medida en que haya un buen ajuste fit entre el proceso integrador de la estrategia (racionalidad, visión e implicación) y la utilización de determinadas variables de diseño (centralización, formalización y políticas de RH) en la gestión del trabajo, se generará mayor eficiencia y mejores resultados para la organización. Encontramos que el middle manager desarrolla un papel fundamental en este proceso, a través de la gestión middle-up-down. __________________________________________________________________________________________________