Carbonización de residuos de petróleomecanismo y control

  1. ROMERO PALAZÓN, EDUARDO
Dirigida por:
  1. Francisco Rodríguez Reinoso Director
  2. Harry Marsh Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de mayo de 1990

Tribunal:
  1. Juan de Dios López González Presidente/a
  2. Miguel Molina Sabio Secretario
  3. Julio Rodríguez Fernández Vocal
  4. Angel Nodar Blanco Vocal
  5. Miguel Yus Astiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 23896 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En esta memoria se propone un mecanismo para la coquización retardada de residuos de petroleo a escala industrial y de laboratorio. Dicho modelo explica las diferentes etapas de carbonización de residuos de petroleo y permite establecer unos criterios de selección de los mismos para producir coques de calidad, y optimizar las variables de coquización de acuerdo con las características de cada una de las alimentaciones. También se ha encontrado que los mejores coques (indice de textura óptica alto, mínimo coeficiente de expansion termica) se obtienen de la carbonización de residuos de petroleo en condiciones de alta velocidad de calentamiento (20 k/min) y baja temperatura (730-740 k), siendo necesario un tiempo de carbonización muy largo (600 minutos). El desarrollo acelerado de la mesofase y la inexistencia del sistema multifase por carbonización a altas temperaturas (770 k) conlleva a coques de baja calidad (coeficiente de expansión térmica= 1'6). La presión de carbonización en el rango de 1'0-3'0 mpa no afecta a las características finales del coque, repercutiendo únicamente en el rendimiento del proceso. Por otra parte en la memoria se discute la importancia de la reactividad en aire y CO2 de los coques de petroleo verdes y/o calcinados. Dichos parámetros deben usarse como criterio de calidad para estimar la vida potencial de un electrodo, si bien no se ha encontrado una correlación precisa con la calidad del coque verde.