Identificación de la presencia de sesgo cognitivo derivado del efecto de Dunning-Kruger en estudiantes universitarios

  1. Gómez Puerta, Marcos 1
  2. Bueno Vargas, María José 1
  3. Casero Martínez, Antonio 2
  4. Chiner Sanz, Esther 1
  5. Fajardo Bravo, Inmaculada 3
  6. Melero Pérez, Paola 1
  7. Muñoz Martínez, Yolanda 4
  8. Rodríguez Rodríguez, Rosabel 2
  9. Salmerón González, Ladislao 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  4. 4 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: convocatòria 2018-19
  1. Roig-Vila, Rosabel (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-15746-4

Año de publicación: 2019

Páginas: 767

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El efecto de Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo por el cual los individuos tienden a sobreestimar o subestimar su competencia en un área de conocimiento o respecto de una competencia determinada. En particular, los individuos menos competentes tienden a sobreestimar su competencia y rendimiento, mientras que los sujetos más competentes tienden a subestimarse, considerando que su competencia y rendimiento es inferior al real. Pese a que este sesgo se ha investigado ampliamente en diferentes ámbitos, son muy escasos aún los estudios en población española especialmente en estudiantes universitarios. El presente estudio, desarrollado mediante un enfoque cuantitativo, método experimental y diseño correlacional/causal (Albert Gómez, 2007), se centró en identificar la posible presencia de este efecto en estudiantes universitarios españoles. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos de las universidades de Alicante, Valencia e Illes Balears. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario (ENALT1). Los resultados evidencian la existencia del sesgo cognitivo mencionado. Se concluye la necesidad de que el alumnado conozca los efectos que este sesgo puede generar en su desarrollo profesional y que adquieran el mejor nivel posible de competencias en sus estudios como estrategia para mejorar su nivel de autoevaluación basada en la metacognición.