La actualidad de la equidad de Aristótelesdoce tesis antiformalistas sobre el derecho y la función judicial

  1. Vega López, Jesús
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2014

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

En este trabajo se propone una lectura de la teoría aristotélica de la equidad desde los presupuestos de un enfoque argumentativo del derecho. Después de ofrecer una contextualización de la filosofía del derecho de Aristóteles en el marco de su filosofía moral (teoría de la virtud) y política (teoría del Estado), se extraen las implicaciones de la equidad para la práctica de la jurisdicción en forma de doce tesis críticas del formalismo jurídico.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ, J., “Fuentes del Derecho”, en Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, México: UNAM 2014, vol. 2, pp. 1-53.
  • ALEXY, R., “Los derechos fundamentales en el Estado constitucional”, en M. CARBONELL, Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta 2003, pp. 31-47.
  • AMAYA, A., Virtudes judiciales y argumentación. Una aproximación a la ética jurídica, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2009.
  • ARISTÓTELES, Ética nicomáquea, ed. de M. Araujo y J. Marías, Madrid: CEPC 2009, 9ª ed.
  • ATIENZA, M., “Virtudes judiciales. Selección y formación de los jueces en el Estado de Derecho”, Claves de razón práctica, 1998/86: 32-42.
  • ATIENZA, M., Curso de argumentación jurídica, Madrid: Trotta 2013.
  • ATIENZA, M. y GARCÍA AMADO, J. A., Un debate sobre la ponderación, Lima: Palestra 2012.
  • ATIENZA, M. y RUIZ MANERO, J., Ilícitos atípicos. Sobre el abuso del derecho, el fraude de ley y la desviación de poder, Madrid: Trotta 2000.
  • AUBENQUE, P., La prudencia en Aristóteles [1963], trad. de Mª. J. Torres, Barcelona: Crítica 1999.
  • DWORKIN, R., Law's Empire, Harvard, Belknap Press, 1986.
  • DWORKIN, R., “¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos?”, Isonomía, 2010/32: 7-29 (trad. L. García Jaramillo).
  • DWORKIN, R., Justice for Hedgehogs, Cambridge: Harvard University Press: 2011.
  • FERRAJOLI, Derecho y razón [1989], trad. P. Andrés et al., Madrid: Trotta 2000.
  • FERRAJOLI, “Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista”, Doxa, 34 (2011): 15-53
  • GÜNTHER, K., “Un concepto normativo de coherencia para una teoría de la argumentación jurídica”, Doxa, 1995/17-18: 271-302.
  • KANT, I., Sobre la paz perpetua, trad. J. Abellán, Madrid: Tecnos 1998.
  • LANNI, A., Law and Justice in the Courts of Classical Athens, New York: Cambridge University Press 2006.
  • LAPORTA, F. J., El imperio de la ley. Una visión actual, Madrid: Trotta 2009.
  • MILLER, F. D., “Aristotle’s Philosophy of Law”, en F. D. MILLER, P. G. STEIN y A. PADOVANI (eds.), A History of the Philosophy of Law from the Ancient Greeks to the Scholastics, Dordrecht: Reidel 2007, pp. 79-110.
  • NINO, C., La validez del derecho [1985], Buenos Aires: Astrea 2006.
  • RALLI, T., “Intellectual Excellences of the Judge”, en L. HUPPES-CLUYSENAER y N.M.M.S. COELHO (eds.), Aristotle and The Philosophy of Law: Theory, Practice and Justice, Dordrecht: Springer 2013, pp. 135-147.
  • RAZ, J., The Authority of Law. Essays on Law and Morality [1979], New York: Oxford University Press 1983.
  • RUIZ MANERO, J., “Las virtudes de las reglas y la necesidad de los principios. Algunas acotaciones a Francisco Laporta”, en F. J. LAPORTA, J. RUIZ MANERO y M. A. RODILLA, Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas, Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo 2009, pp. 95-123.
  • SCHAUER, F., Playing by the Rules [1991], New York: Oxford University Press 2002.
  • SOLUM, L. B., “Virtue Jurisprudence: Towards an Aretaic Theory of Law” [2003] en L. HUPPES-CLUYSENAER y N.M.M.S. COELHO (eds.), Aristotle and The Philosophy of Law, cit., pp. 1-31.
  • VOLPI, F., “Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo”, Anuario Filosófico, 1999/32: 315-342 (trad. R. Vigo).
  • WALLACH, J. R., “Contemporary Aristotelianism”, Political Theory, 20/4 (1992), pp. 613-641.