Mito y realidad en las diferencias de resultados en bachillerato y en la prueba de acceso a la universidad de los centros públicos y privados en Asturias en el período 2004-2008

  1. González Vallinas, Paula
  2. Álvarez, José Luis
  3. Peiró Gregori, Salvador
  4. San Fabián Maroto, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2010

Volumen: 53

Número: 7

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5371699 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

En la presente investigación se realizan análisis cuantitativos para establecer las posibles diferencias entre los resultados de todos los centros -públicos y privados-, obtenidos en el bachillerato y en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) por la totalidad del alumnado que se presentó a las PAU, en Asturias, entre los años 2004 y 2008. Se concluye que, efectivamente, existen diferencias de resultados, diferencias entre asignaturas (departamentos) y entre centros. Se plantean hipótesis de trabajo sobre las diferencias intracentro e intercentro, más allá de la dualidad público-privado.

Referencias bibliográficas

  • BONAL,X. y TARABINI,A. (2008). Las evaluaciones externas de las políticas educativas nacionales: causas y efectos, Organización y Gestión Educativa, 3, 15-19.
  • CALERO, J. y ESCARDÍBUL, J-O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003, Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 183 (4) 33-66.
  • CERVINI ITURRE, R. (2003). Relaciones entre composición estudiantil, proceso escolar y el logro en matemáticas en la educación secundaria en Argentina, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1) http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-cervini2.html
  • DE MIGUEL, M et al (2005). To what extent is higher educational achievement conditioned by the secondary education model?, Studies in Educational Evaluation. 31. 57-78.
  • Feito, R. (2009). Éxito Escolar Para Todos, Revista Iberoamericana De Educación, 50 ,131-151.
  • FERRER, F. y MASSOT, M. (2005). El Proyecto PISA en los medios de comunicación escrita: de la simplificación a la manipulación, Organización y Gestión Educativa, 20 (1), 19-22.
  • FIES-ASTURIAS (2009a). Encuesta al alumnado asturiano de Secundaria (II), Cuadernos FIES, 12, 1-8.
  • FIES-ASTURIAS (2009b). Encuesta al alumnado asturiano de Secundaria (I), Cuadernos FIES, 11, 1-8.
  • GOLDSTEIN, H. (2004). A commentary on the recent proliferation of international comparative studies of achievement is concerned with their provenance and problems. Paper given to Association for educational assessment Europe, Budapest November 2004. http://www.mlwin.com/hgpersonal/
  • GONZÁLEZ-VALLINAS, P; OTERINO, D. y SAN FABIÁN, J.L. (2006). El Impacto de la Formación Permanente del Profesorado de Educación Secundaria en los Resultados Escolares, Education Policy Analysis Archives, 14 (19) http://epaa.asu.edu/epaa/v14n19/
  • HARRIS, A. (2001). Department improvement and school improvement: a missing link?, British Educational Research Journal, 27 (4), 477- 486.
  • HOWLEY, C.B. (2004). School size and the influence of socioeconomic status on student achievement: Confronting the threat of size bias in national data sets, Education Policy Analysis Archives, 12, (52) http://epaa.asu.edu/epaa/v12n52/
  • KEEVES, J.P. et al. (2005). Measuring value added effects across schools: Should schools be compared in performance?. En Studies in Educational Evaluation. N 31 pp. 247-266.
  • LÓPEZ MARTÍN, E., NAVARRO ASENCIO, E., ORDÓÑEZ CAMACHO, X. G., ROMERO MARTÍNEZ, S. J. (2009). Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: el caso de España, 17 (16) http://epaa.asu.edu/epaa/v17n16/
  • LYONS, R. (2004). The influence of socioeconomic factors on Kentucky´s public school accountabulity system: Does poverty impact school effectiveness? . En Education Policy Analysis Archives, V. 12, n 37. http://epaa.asu.edu/epaa/v12n37/
  • MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (eds.). (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Editorial SM.
  • MARKS, G.N. et CRESSWELL, J. (2005). State differences in achievement among secondary school students in Australia, Australian Journal of Education. 49 (2) 141-151.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. S. (2009). “Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO” Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 2 (1) 56-85.
  • NASH, R. (2005). Explanation and quantification in educational research: the arguments of critical and scientific realism. En British Educational Research Journal, 31 (2) 185-204.
  • PÉREZ-DÍAZ,V.; RODRÍGUEZ, J.C. y FERNÁNDEZ,J.J. (2009). Educación y familia. Los padres ante la educación general de sus hijos en España. Madrid, Fundación de Cajas de Ahorro.
  • TOUTKOUSHIAN,R.K. y CURTIS,T. (2005). Effects of socioeconomic factors on Public High School Outcomes and Ranking. En The Journal of Educational Research, 98 (5) 259-271.