Relaciones filogenéticas del género Sarcocornia A.J. Scott (Amaranthaceae)implicaciones taxonómicas, evolutivas y biogeográficas

  1. Guilló Recuerda, Ana
Dirigida por:
  1. María Ángeles Alonso Vargas Directora
  2. Ana Juan Gallardo Codirectora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Llorenç Sáez Gonyalons Presidente/a
  2. María Montserrat Martínez Ortega Secretario/a
  3. María Dolores Lledó Barrena Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES

Tipo: Tesis

Teseo: 337731 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Sarcocornia A.J. Scott es un género de amplia distribución mundial, del que se reconocen entre 20 y 24 especies. Se trata de un grupo de plantas de gran interés puesto que crecen en saladares, hábitats fragmentados, altamente amenazados. Su taxonomía es, sin embargo, complicada ya que son pocos los caracteres morfológicos útiles para diferenciar las especies. Y en el caso concreto del continente europeo y Norte de África, se han descrito numerosas especies y subespecies, que complican todavía más el reconocimiento de este género. La presente tesis se ha centrado en el estudio del género Sarcocornia, enmarcándolo dentro del clado Salicornia/Sarcocornia, que ha sido igualmente analizado desde el punto de vista morfológico y filogenético. En este estudio, se ha hecho un mayor hincapié en las relaciones filogenéticas entre las especies americanas, europeas y norteafricanas de Sarcocornia y se ha ido acotando el área de estudio hasta llegar al análisis morfológico y molecular de las especies europeas y norteafricanas. Así como también, se ha analizado su diversidad genética poblacional, estructuración genética y filogeográfica de las especies S. fruticosa y S. perennis en la cuenca mediterránea y costa atlántica. En el capítulo 1, se ha realizado un estudio de los géneros Salicornia y Sarcocornia en relación con el resto de géneros que conforman la subfamilia Salicornioideae, ofreciendo una visión general de las dificultades taxonómicas relacionadas con ambos géneros. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio filogenético con el análisis de las regiones nucleares ITS y ETS, y una caracterización morfológica, que presentan resultados coincidentes en cuanto a la complejidad a la hora de diferenciar entre Salicornia y Sarcocornia. En el capítulo 2, se ofrece un estudio molecular centrado en el continente americano, Europa y el Norte de África. Las especies del género Sarcocornia en esta distribución constituyen un grupo que ha estado sujeto a una nomenclatura muy cambiante. A través del uso de herramientas moleculares donde se incluye un estudio filogenético y de AFLP, se ha podido comprobar la ausencia de táxones europeos dentro del continente americano. Así como también, se ha confirmado desde un punto de vista molecular la existencia de dos especies en Europa y Norte de África: S. fruticosa y S. perennis. El capítulo 3, continúa con el estudio de los taxones de distribución mediterránea y atlántica, iniciado en el capítulo 2. En este caso, a través del estudio morfológico de caracteres macroscópicos y microscópicos se corroboran los resultados obtenidos en el capítulo previo: la existencia de las especies S. fruticosa y S. perennis. Asimismo, se aclara la identidad de diversos taxones relacionados con ambas especies: S. perennis subsp. alpini y S. hispanica, que pasan a formar parte de la sinonimia de S. perennis y de S. fruticosa, respectivamente. Por último, el capítulo 4 realiza un estudio poblacional de las especies S. fruticosa y S. perennis en su distribución por la cuenca mediterránea y costa atlántica. Para ello, se utilizan dos técnicas moleculares: AFLP y marcadores plastidiales. El resultado obtenido muestra un comportamiento distinto de estas dos especies, a pesar de vivir en saladares y de llegar a convivir en algunas ocasiones, encontrando una estructuración genética de las poblaciones de S. fruticosa, y el funcionamiento como una única metapoblación en S. perennis. Estos resultados junto con la fragilidad de los hábitats en los que se desarrollan, que se encuentran seriamente amenazados en muchas ocasiones, principalmente por la acción antrópica del hombre, muestra la necesidad de seguir realizando estudios que permitan conocer el comportamiento de estas especies y por tanto, poder actuar ante una situación de pérdida de diversidad genética.