Análisis de las propiedades acústicas del trombón y su aplicación en el aula de viento-metal mediante las tic

  1. Esteve Rico, Juan Carlos
Dirigida por:
  1. Jorge Francés Monllor Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Jaime Ramis Soriano Presidente
  2. Matilde María Olarte Martínez Secretario/a
  3. Constanza Rubio Michavilla Vocal
Departamento:
  1. FISICA, INGENIERIA DE SISTEMAS Y TEORIA DE LA SEÑAL

Tipo: Tesis

Teseo: 568418 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La presente tesis profundiza en el estudio de la impedancia del trombón de varas y su aplicación en el aula de viento metal con la finalidad de agilizar el aprendizaje significativo de los alumnos de la especialidad de trombón. Aunque, estos resultados son extrapolables al resto de aerófonos de la familia de de viento metal. Para la investigación realizada sobre la impedancia del trombón de varas y otros instrumentos de la familia de viento metal se han tenido en cuenta los principales factores o elementos que delimitan la calidad sonora de estos instrumentos. Por ello, se estudia cómo afectan la boquilla, el cuerpo del instrumento y la campana en el sonido del instrumento. También, se responden a cuestiones importantes para los intérpretes de viento metal como: cuánto influye en el sonido del instrumento el material de construcción y las masas dinámicas añadidas a su estructura. Para el estudio realizado sobre las TIC, nos servimos de aquellas herramientas que obtenemos de la acústica musical. Sin duda, los programas Audacity y Spear se presentan como herramientas indispensables con las que evaluar la calidad del sonido teniendo en cuenta su afinación, articulación, estabilidad, presión sonora y resonancias de sus parciales. Las TIC facilitan la aprehensión de los contenidos y favorecen el aprendizaje significativo dado que son capaces de representar de forma dinámica o estática algo tan efímero como el sonido. Sin duda la conjunción dual oído-vista junto con las indicaciones de profesor elevan el porcentaje de éxito del alumnado para la consecución del objetivo propuesto, que es: dominar en su conjunto la técnica y las capacidades sonoras y expresivas del instrumento. Conclusiones Las conclusiones que podemos extraer de esta tesis tendrán un calado más profundo para las intenciones docentes y la metodología pedagógica a desarrollar en el aula que a la parte puramente acústica donde se ha aportado algo de conocimiento a cuestiones relativas al comportamiento del instrumento pero que ciertamente no se pueden calificar como estrictamente novedosas. Desde el punto de vista de la física sí que tienen algo de ese espíritu en cuanto que los fenómenos investigados se han relacionado con el conocimiento (o más bien desconocimiento) habitual que tienen los músicos sobre el comportamiento del instrumento. Siempre se ha buscado dilucidar o justificar determinado fenómeno acústico con las herramientas objetivas que proporciona la experiencia científica de un laboratorio, para de esta forma poder trasladar los resultados obtenidos al lenguaje común que usamos los músicos. A partir de ahí se han podido extrapolar esos conocimientos novedosos para un músico a un lenguaje didáctico y aplicarlos al desarrollo de una metodología que si que podemos llamar nueva u original fruto de las investigaciones realizadas inicialmente en el laboratorio. Es por esta razón por lo que las conclusiones que seguidamente desgranaremos siempre tendrán mayor calado como aplicación educativa que como logro puramente científico: 1) Al analizar el comportamiento, mediante su respuesta en frecuencias con el tubo de impedancia, de un grupo de trombones de diversa topología (marca, material de fabricación) se ha constatado que existe una zona de amplitud máxima que es donde este instrumento presenta a la hora de la interpretación su mejor respuesta y que dependiendo de la relación de las amplitudes relativas entre los máximos de dicha zona se define cual es su calidad sonora. 2) La frecuencia de corte de los trombones aparece cuando el instrumento no es capaz de producir una respuesta estacionaria que está determinada por la forma de la campana que se puede calcular mediante la función “horn” y la teoría de Levine Schwinger. 3) La boquilla realiza la función de cavidad resonante inicial que aporta una ecualización positiva que coincide con la zona de mayor respuesta. 4) La boquilla junto con la campana hace que la respuesta del instrumento sea la característica: o sea que el tubo cilíndrico que es el 90% de su estructura y que solo podría presentar frecuencias pares tenga la posibilidad de que existan las impares. Se produce como un desplazamiento de las resonancias de un tubo cilíndrico puro. 5) Aunque haya sido de forma accidental se ha demostrado que el análisis de la respuesta en impedancia acústica puede ser un instrumento de control no destructivo a la hora de estudiar posibles desviaciones de la calidad esperada de un instrumento. 6) La distribución de la masa es crucial para la respuesta en impedancia del instrumento, por lo que la adición de masas puntuales (lo que hemos estudiado como masas dinámicas o Clappers) genera cierto desplazamiento o leve amplificación de ciertas frecuencias por lo que el comportamiento apreciado por el intérprete puede tener ciertas diferencias con y sin su adición, pero no alteran el comportamiento en altas frecuencias como pretende el inventor de estos artilugios. 7) El material de construcción no presenta gran influencia en el resultado sonoro del instrumento. Se ha demostrado que no existen diferencias objetivables en la respuesta del instrumento, en nuestro caso usamos el cuerpo de una trompeta en Sib de Stomvi con dos campanas distintas en oro y plata. Se conjetura que la posible vibración inducida en estos elementos debería añadir, por radiación, brillantez al sonido final. En este caso que el espesor de dichos elementos era excesivo y su capacidad de vibración estaba muy reducida como lo demuestra su bajo tiempo de reverberación estructural, por lo que no se pudo encontrar ningún aporte significativo. Se puede pensar que cuando exista cierto efecto de vibración el alcance de dicho posible sonido tan solo servirá de apoyo al propio intérprete y difícilmente se percibirá por el auditorio. 8) Por lo que se puede decir que la pretensión de ampliar el rango en altas frecuencias siempre pasa por el diseño de la campana que es quien gobierna eso que hemos llamado frecuenta de corte. 9) Se ha desarrollado un método que con el uso de herramientas informáticas (Hardware y Software) es factible de servir como apoyo en el aula de viento-metal. Con dicho método el alumno es capaz de visualizar los resultados de los ejercicios propuestos y conocer si alcanza el estándar de calidad necesario o exigido para su nivel de formación. Los parámetros analizados o que se pueden evaluar con nuestra propuesta son: 10) Mediante el editor de onda es posible controlar de la estabilidad en la ejecución de ejercicios tonales. 11) Analizando la evolución espectral, además, es posible determinar las diferencias o mejoras obtenidas tras la ejecución de los típicos ejercicios de calentamiento que se realizan con la boquilla al aire frente a la misma propuesta, pero ejecutada con ciertas resistencias añadidas como puede ser el “Upsound”. 12) Por supuesto con ayuda de las herramientas TIC propuestas es muy fácil realizar un análisis de la afinación, no solo en la forma clásica de los afinadores al uso sino durante todo el ejercicio, puesto que no sólo es importante controlar las fluctuaciones de nivel (loudness) sino también las fluctuaciones en la frecuencia emitida (tono). 13) Se ha encontrado que existe una relación directa entre los niveles de presión intraoral y la calidad de ejecución. Se ha evidenciado que el control de la presión intraoral durante la ejecución revela de alguna forma la madurez del intérprete. Si bien es sabido que cada persona por sus características fisiológicas tiene unos valores predeterminados de esfuerzo en la impulsión del aire, dichos valores siempre están acotados en un rango que se puede estandarizar. Por lo que con ayuda del medidor de presión diferencial se pueden evidenciar situaciones incorrectas y actuar sobre estos defectos que es difícil de valorar de cualquier otra forma. 14) Todas estas experiencias junto con los resultados obtenidos nos han ayudado a poder realizar un catálogo de cuáles son las características que definen de forma objetiva los errores comunes que se cometen en el aula al acometer la ejecución de las notas con el trombón. Se ha demostrado que es posible caracterizar cada uno de dichos errores mediante una huella, que está formada por cada uno de los resultados que se pueden obtener de los métodos de análisis propuestos y desarrollados en esta tesis. 15) La idea global que se puede extraer de este trabajo de tesis, por lo menos desde mi punto de vista personal como profesional docente e intérprete del trombón es la siguiente: El conocimiento del instrumento (en nuestro caso el trombón pero como extensión cualquier aerófono de viento-metal) desde la perspectiva de sus características de impedancia acústica, permite al músico comprender con mayor claridad y sentido su papel en la simbiosis interprete-instrumento. Esto junto con el estudio analítico que puede realizar de las características de su sonido al aplicar las herramientas TIC que hemos expuesto en esta tesis, le servirá sin duda alguna para llegar a conocer objetivamente las limitaciones del instrumento y así poder extraer las máximas prestaciones posibles del instrumento.