Estudio de los determinantes de la estructura de capital de las pymesaproximación empírica al caso español
- Sogorb Mira, Francisco
- José López Gracia Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 2002(e)ko iraila-(a)k 04
- Juan Carlos Gómez Sala Presidentea
- Pedro Martínez Solano Idazkaria
- Clara Cardone-Riportella Kidea
- Julio Pindado García Kidea
- Mariano González Sánchez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La presente investigación profundiza en las decisiones de financiación dentro del colectivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), caracterizadas éstas por estructuras de propiedad concentradas, elevadas asimetrías informativas y por dificultades en cuanto al acceso a los mercados financieros. Al mismo tiempo , obtiene evidencia empírica sobre la utilidad de dos de las teorías explicativas de la estructura de capital empresarial: 1,- La teoría del equilibrio estático o trade-off, donde el comportamiento financiero de las empresas está caracterizado por un ajuste hacia un endeudamiento objetivo. 2,- La teoría de la jerarquía de preferencias o pecking order, en la que las decisiones de financiación están condicionadas por la existencia de información asimétrica entre la empresa y sus proveedores de recursos financieros. Los modelos propuestos para las teorías sobre estructura de capital aludidas, son contrastados empíricamente a través de la metodología de datos de panel sobre una muestra de 6482 pymes no financieras españolas a lo largo del lustro 1994-1998. La contemplación del problema de endogeneidad en determinadas variables explicativas, obliga a la utilización de variables instrumentales en la etapa de estimación, que es llevada a cabo a través de Mínimos Cuadrados en 2 Etapas (MC2E) y el Método Generalizado de Momentos (MGM). Los principales resultados de la investigación empírica muestran que la política de financiación de las pymes españolas viene influenciada por factores tales como el tipo efectivo impositivo, los escudos fiscales alternativos a la deuda, la tangibilidad de los activos y la dimensión empresarial. Asimismo, estas empresas ajustan sus ratios de endeudamiento a un determinado nivel objetivo u óptimo y, aunque dicho ajuste no es completo, sí que alcanza un nivel de consideración. Finalmente, el enfoque teórico de la selección jerárquica contribuye a la explicaci