Lope de Aguirre de la crónica a la dramaturgiapresencia en ausencia en "Lope de Aguirre, traidor"

  1. SALAZAR, SOR ELENA
Dirixida por:
  1. Leopoldo Sánchez Torre Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 04 de febreiro de 2009

Tribunal:
  1. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz Presidente/a
  2. Virginia Gil Amate Secretario/a
  3. Luis Chesney Lawrence Vogal
  4. Carmen Alemany Bay Vogal
  5. Marisol García Romero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 187743 DIALNET

Resumo

La figura de Lope de Aguirre, una de las más controvertidas de la conquista americana, ha sido objeto de múltiples interpretaciones, tanto en la historiografía como en la literatura, que han oscilado entre el tratamiento acusador y degradante (sustentado sobre los ejes de la traición, la locura, la villanía o el parricidio) y el mitificador (que lo ha presentado como un adelantado de las aspiraciones independentistas o de la rebelión contra el poder establecido). En nuestra tesis se realiza el análisis de una muy original visión de los hechos protagonizados por este personaje, la que nos ofrece el dramaturgo José Sanchis Sinisterra en Lope de Aguirre, traidor, donde cuenta la trayectoria y las vicisitudes de la famosa expedición de El Dorado (1561). Pero se toman en consideración también otras creaciones literarias narrativas, líricas y, sobre todo, teatrales que tienen a Lope de Aguirre como protagonista. Buena parte de la originalidad de la obra de Sanchis reside en su disposición formal, que explicamos como consecuencia de las ideas teóricas de un dramaturgo que, desde sus primeras producciones escénicas (asociadas al proyecto del llamado Teatro Fronterizo, desde 1977), no ha cesado en su tarea de investigación y de experimentación de novedosas propuestas dramatúrgicas, en sintonía con la Estética de la Recepción. La figura central del drama, Lope, se caracteriza por su ausencia escénica, mientras que el protagonismo recae en otros nueve personajes relacionados con la expedición, a los que se concede la palabra para ofrecer una visión estereoscópica de los acontecimientos. El autor parte así de una innovadora concepción del personaje dramático, que estudiamos en un capítulo de la tesis. Otro se dedica a la técnica primordial de la obra, la del monólogo, que Sanchis aborda asimismo desde una perspectiva que entendemos como resultado de sus más arraigadas convicciones estéticas. Sus monólogos, combinados con unos discursos corales en los que se da voz a una amplia gama de personajes (muchos de ellos sin relieve en la historia oficial), presentan una imagen abierta, compleja y polisémica de Lope de Aguirre que ha de construir finalmente el lector/espectador, cuyos hábitos receptivos trata Sanchis de dinamizar y transformar. Para la elaboración de la pieza, el autor parte de los textos cronísticos, a los que da nueva naturaleza. En nuestra tesis se examina con detalle este paso de la crónica a la dramaturgia, mostrando cómo se reelaboran los pasajes de las crónicas (a modo de citas, préstamos, alusiones, etc.) y cómo la intertextualidad se erige en uno de los motores fundamentales de la obra.