Estudio exploratorio del cuestionario SHQ sobre habilidades auditivas espaciales en personas con prótesis auditivas y su relación con variables personales y audiológicas
- Gonzalo Lorenzo Lledó Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2019
- Asunción Lledó Carreres Presidenta
- Isabel María Gómez Barreto Secretaria
- Fabio Dovigo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las evidencias científicas encontradas en los últimos años han reportado el gran beneficio que las prótesis auditivas están generando no sólo en el restablecimiento de la audición sino también en la mejora de la calidad de la señal acústica. Sin embargo, no se debe pasar por alto que, a pesar de la calidad acústica obtenida, la señal de calidad que proporcionan las prótesis auditivas sigue siendo pobre en comparación con las condiciones fisiológicas de las personas normo-oyentes. De hecho, investigaciones recientes indican que los usuarios de prótesis auditivas relatan tener dificultades especialmente en las habilidades auditivas espaciales (comprensión del habla en ambientes ruidosos y la localización de sonidos). Esta dificultad aumenta cuando la adaptación protésica es unilateral a cuando es bilateral. Las dificultades actuales que presentan las personas con pérdidas auditivas usuarias de prótesis auditivas están originando que cada vez sean más las investigaciones que ponen su foco de atención en la audición espacial. Sin embargo, en España, poco es conocido sobre estas habilidades auditivas. De este modo, la presente tesis realiza un estudio exploratorio de la audición espacial en personas con pérdidas auditivas, describiendo y comparando estas habilidades con las habilidades auditivas espaciales de las personas normo-oyentes. Asimismo, analiza la relación entre las habilidades auditivas espaciales y ciertas variables audiológicas (la audición monoaural frente a la binaural, el momento de aparición de la sordera, el grado de pérdida auditiva, el tipo de prótesis utilizado y la edad de adaptación protésica) y personales (género, nivel de estudios, discapacidad asociada a la sordera, etiología de la pérdida auditiva y la edad). Participaron en este estudio 129 personas con pérdidas auditivas y 135 personas normo-oyentes, ambos grupos mayores de 18 años. Se evaluaron las habilidades auditivas espaciales a través del instrumento Spatial Hearing Questionaire (SHQ, Tyler, 2009) que previamente había sido traducido y adaptado para poder ser administrado a población española. Este trabajo se ha dividido en dos grandes bloques. En el primer bloque se ha desarrollado el marco teórico que consta de cuatro capítulos y en el segundo bloque se describe la parte empírica. Para responder a los objetivos se ha utilizado un enfoque cuantitativo de carácter no experimental aplicando para ello un diseño transversal de tipo exploratorio y descriptivo donde se incluyen además comparaciones entre diferentes grupos de variables. Los resultados obtenidos sugieren que existe un rendimiento significativamente inferior de la audición espacial en las personas con pérdidas auditivas. Por otro lado, los análisis de diferencias de medias realizados entre las diferentes variables indican que existe una asociación entre la audición espacial y la audición binaural/monoaural, la severidad de la pérdida auditiva y tener una discapacidad asociada a la sordera. Las conclusiones de este trabajo sugieren que las personas con pérdida aditiva tienen un déficit en el procesamiento espacial auditivo. En el ámbito educativo estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones para lograr escuelas acústicamente accesibles, así como también diseñar e implementar nuevos recursos y metodologías con la finalidad de paliar los déficits en el procesamiento auditivo espacial. Asimismo, también se aporta un instrumento destinado a la población española válido y fiable para evaluar la audición espacial en personas con pérdidas auditivas. No obstante, se requiere más investigación sobre el avance de los déficits del procesamiento espacial auditivo y la causa que origina estos déficits.