Análisis del grosor de puntos craneofaciales en una muestra españolaun estudio orientado a la reconstrucción facial

  1. Coello Carrero, José Antonio
Dirigida por:
  1. Rosa Meijide Faílde Director/a
  2. Fernando Alejo Verdú Pascual Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Jorge Teijeiro Vidal Presidente/a
  2. A. Pazos Secretario/a
  3. María del Mar Pastor-Bravo Vocal
  4. Carlos Represas Vázquez Vocal
  5. Fernando Rodes Lloret Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 288716 DIALNET

Resumen

Introducción y Objetivos En la medicina legal la identificación, tanto del cadáver como de los restos esqueléticos, constituye uno de los grandes retos. Para ello se dispone de métodos no científicos, como la documentación, cicatrices y tatuajes y métodos científicos, como las huellas dactilares, comparación de radiografías dentales antemortem y postmortem y la técnica del ADN. Cuando se trata de restos esqueléticos, como un cráneo, en los que no puede aplicarse ninguna de las técnicas anteriores queda únicamente como medio científico de identificación la reconstrucción facial. Existen pocos estudios realizados en la población española, tampoco hay un acuerdo sobre la técnica empleada para medir los puntos ni un consenso internacional acerca de los puntos a medir. Los objetivos de este estudio fueron: revisión de las técnicas de reconstrucción facial utilizadas a lo largo de la historia, valorando sus ventajas e inconvenientes, revisión de los puntos cefalométricos utilizados por los distintos autores, estudio del grosor de los puntos en una población española mediante el empleo de tac y su tratamiento posterior en un ordenador con un software específico. Material y Métodos Los puntos cefalométricos se analizaron en una muestra de 48 personas (31 hombres, 17 mujeres), edad entre 26 y 86 años (media 53.25 años ± 15.5) pertenecientes a un grupo de pacientes del Hospital Miguel Servet de Zaragoza a los cuales se les realizó un tac por un proceso médico. Las tomografías se obtuvieron en formato DICOM y se midieron los puntos cefalométricos en un ordenador con ayuda de la aplicación Vitrea®. Los puntos estudiados del plano sagital fueron 13: supraglabella, glabella, nasion, midnasal, rhinion, nasal length, midphiltrum, alveolar, infradental, chin-lip fold, pogonion, gnathion y mentón y los del plano parasagital fueron 8 (4 del izquierdo y 4 del derecho): eminencia frontal, supraorbital, infraorbital, inferior malar. Para validar las medidas se realizó una segunda medición calculando el error técnico de medida intraobservador. Para el estudio estadístico se empleó el software SPSS v16, se emplearon técnicas de contraste de hipótesis y pruebas no paramétricas para los puntos que no se ajustaban a una distribución normal. Resultados y Discusión La técnica basada en el uso de los puntos cefalométricos es uno de los procedimientos más empleados y aceptados por la comunidad científica en la reconstrucción facial. El empleo combinado del tac junto con un software específico en un ordenador para la medición del grosor de las partes blandas ofrece un análisis más completo que el uso aislado del tac. De los 21 puntos cefalométricos analizados son mayores en los hombres que en las mujeres: supraglabella, nasion, rhinion, nasal lenght, midphiltrum, supradentale, infradentale, chin-lip fold, eminencia frontal izquierda y la eminencia frontal derecha. No existe ningún punto que, de forma significativa, sea mayor en la mujer que en el hombre. En los hombres existe una asimetría que consiste en que el plano parasagital izquierdo es mayor que el derecho. Existen diferencias entre las medidas obtenidas en nuestra población y las recogidas por otros autores en otros grupos poblacionales. De los 11 puntos coincidentes entre el estudio hecho en varones de raza negra y el nuestro son mayores 8 en la raza negra y 3 en la nuestra (midphiltrum, supraorbital izquierdo y pogonion). En un estudio hecho en población australiana no se encontraron diferencias significativas entre los sexos, en cambio sí hemos encontrado diferencias significativas en 3 puntos de los 9 coincidentes en ambas series: nasion, rhinion, midphiltrum. No se aprecian diferencias destacables con los estudios realizados en la población india. Conclusiones El tac y el tratamiento de las imágenes con un software específico es la técnica más recomendable para obtener las medidas de los puntos cefalométricos. La mayoría de los puntos cefalométricos analizados en la muestra de población española son mayores en los hombres que en las mujeres. Existen diferencias entre la población española y la de raza negra así como con la población australiana pero no con la hindú estudiada por otros autores. Palabras clave: reconstrucción facial, medicina forense, medicina legal, antropología, puntos craneofaciales, imagen radiológica tridimensional.