El planeamiento de la oportunidadLa posmodernidad en Alicante

  1. López Jiménez, Juan
Dirigida por:
  1. Gabino Ponce Herrero Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Pablo Martí Ciriquián Presidente
  2. Carmen Vázquez Varela Secretaria
  3. Félix Pillet Capdepón Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA HUMANA

Tipo: Tesis

Teseo: 599253 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El Movimiento Moderno en el urbanismo surgió ante la aparición de nuevos problemas en la ciudad postindustrial que llevaron consigo un nuevo marco de pensamiento necesario para la intervención en la ciudad. Este urbanismo racionalista aspiraba a un desarrollo equilibrado basado en preceptos derivados de la regulación y el funcionalismo para la vida personal y colectiva. Posteriormente, el rechazo a la modernidad, y el consecuente abrazo a la posmodernidad, fue de secuencia atemporal según el contexto económico y territorial de cada ciudad. El posfordismo y posibilismo, al alcance de la posmodernidad, dentro de la economía just-in-time, germina como teoría de rechazo a la razón objetiva y única verdad científica y positivista del Movimiento Moderno. La presente tesis contribuye a que la ciencia avance a partir de demostrar que la ciudad de Alicante nunca se ha regido por un plan general propio del Movimiento Moderno como tal, sino como aproximaciones a la posmodernidad que se ha manejado hasta hoy en día, y que las formas y los procesos urbanos asociados al crecimiento y desarrollo y evolución de la ciudad atienden a cuestiones como la especulación, la deficitaria gestión, la dualidad y variabilidad entre oferta y demanda y la progresiva flexibilización, que se han mantenido hasta la actualidad, para generar diferentes resultados socioeconómicos y de vitalización dentro de las áreas urbanas de la propia ciudad. En la actualidad, y al más clásico estilo de la teoría de la ciudad ecológica, la lucha por el espacio intraurbano implica fluctuaciones sociales y económicas dentro de la propia estructura de la ciudad hasta hoy en día, para apoderamiento o pérdida del espacio dominante por parte de las rentas y clases sociales. Los procesos de dispersión de rentas y falta de cohesión social y vitalidad urbana reflejada en las características sociodemográficas de las diferentes áreas urbanas de la ciudad se definen por el factor multifactorial y diferenciado de distribución del valor del suelo, grupos sociales, vivienda, hábitat y densidades poblacionales que muestran como el proceso, e incluso las formas, iniciadas hace décadas se mantienen en Alicante, a pesar de los planes sectoriales, urbanísticos e integrales recientes. En este sentido, detrás de los procesos y formas urbanas de la ciudad posmoderna de Alicante existe un reflejo socioeconómico en cada una de las partes fragmentadas o segregadas de la ciudad que en algunos ámbitos se presentan difícilmente reversibles. En definitiva, pese a las bondades del modelo de ciudad propuesto por el Movimiento Moderno, en lo relativo a los modelos social, funcional y morfológico, plasmados en el marco legal y en los planes generales redactados en Alicante, su aplicación no ha resultado satisfactoria por las dificultades de encajar pensamiento teórico y prácticas especulativas. Tampoco la flexibilidad resolutiva introducida por el pensamiento posmoderno ha conseguido embridar el urbanismo desarrollista y especulativo. La plasmación de cada uno de los planes de ordenación urbana aplicados a la ciudad de Alicante, desde que rige la primera Ley del Suelo hasta el presente y que han recogido las influencias del Movimiento Moderno y de la posmodernidad, han sido responsables directos e indirectos de la actual ciudad sin modelo social, sujeta a los criterios funcionales de cada etapa (administración, comercio, turismo, residencialismo), reflejados en sucesivas etapas expansivas que han contribuido a romper la forma urbana coherente y el modelo social cohesionado.