La polétimica Kelsen-Schmitt sobre quién debe ser el "defensor de la constitución"

  1. Juan Antonio Doncel Luengo 1
  2. José Ángel Camisón Yagüe 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura

ISSN: 0213-988X

Año de publicación: 2011

Número: 29

Páginas: 129-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura

Resumen

Este trabajo analiza los fundamentos de la polémica mantenida entre Carl Schmitt y Hans Kelsen sobre la figura del Defensor de la Constitución. En él se muestran los elementos básicos de las tesis defendidas por cada uno de los autores, así como los principios fundamentales de sus razonamientos.

Referencias bibliográficas

  • Bühler, O., «Texto de la Constitución alemana de agosto de 1919 y comentario sistemático a sus preceptos», en La constitución de Weimar, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2010.
  • Cortez Salinas, Josafat, «Derecho y Poder. Kelsen y Schmitt frente a frente. Reseña» del libro con tal título de Lorenzo Cordova Vianello publicado en México en 2009, en Andamios, Revista de Investigación Social, vol. 7, n.º 13, mayo-agosto 2010, México, U.N.A.M.
  • Kelsen, Hans, La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Ensayos Jurídicos, n.º 5, 2001, traducción de Rolando Tamayo y Salmorán.
  • Jellinek, W., «El proceso de elaboración de la Constitución de Weimar», en La constitución de Weimar, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2010.
  • Herrera, C. M., «La polémica Schmitt/Kelsen sobre el guardián de la Constitución», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), n.º 86, octubre-diciembre 1994.
  • Lombardi, G., «La querella Schmitt/Kelsen: consideraciones sobre lo vivo y lo muerto en la gran polémica sobre la justicia constitucional del siglo XX», en C. Schmitt y H. Kelsen, La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2009.
  • Mortati, C., «Una valoración de conjunto sobre la experiencia de la Constitución de Weimar», en La constitución de Weimar, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2010.
  • Salazar Ugarte, Pedro, «Nota sobre Democracia y Constitución en la obra de Hans Kelsen», en Isonomía, n.º 28, abril 2008, México.
  • Sanromán, D. L., «Carl Schmitt. La cuestión del poder», en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, n.º 10, julio-diciembre 2004.
  • Schmitt, C. y Kelsen, H., La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2009.
  • Schmitt, C., «El Defensor de la Constitución», en C. Schmitt y H. Kelsen, La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: El defensor de la constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Ed. Tecnos, Clásicos del Pensamiento, 2009.
  • Therán Lopera, W., «El debate Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la Constitución Política», en http://www.unisabaneta.edu.co/innova/pdf/el_debate_schmitt_kelsen_sobre_el_guardian_de_la_constitucion_politica.pdf.