La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de quito - ecuador

  1. Naranjo Pinto, Jorge Alberto
Dirigida por:
  1. Leandro Navas Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Florencio Vicente Castro Presidente/a
  2. Raquel Gilar Corbi Secretaria
  3. Alfonso Barca Lozano Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 495293 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El acceso y uso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha ido incrementando progresivamente a nivel mundial y en particular en el Ecuador. El rápido desarrollo de la tecnología informática en la sociedad de la información, la invención y el avance de Internet dio lugar a cambios importantes e irreversibles en nuestra cotidianidad. Estudios en Ecuador señalan que los adolescentes entre 12 y 18 años, utilizan un valor medio de tres horas a internet y que el 85 % de adolescentes se conectaban casi siempre y siempre a internet. Dada la popularidad del Internet entre los adolescentes para fines de comunicación, como correo electrónico, salas de chat y mensajería instantánea, una pregunta importante es si estos usos aumentarán o disminuirán el repertorio habilidades/capacidades emocionales y sociales de los adolescentes. Se describen riesgos importantes del abuso de las TIC como el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad. Así, en las redes se puede acceder a contenidos pornográficos o violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia, incitadores al suicidio o a la comisión de delitos. Desde hace aproximadamente cinco años, recibimos en nuestro trabajo como Hebiatra a familias y adolescentes que acuden para orientación y consejería debido a conflictos que se desencadenan e inclusive superan las crisis oposicionistas intergeneracionales tradicionales, legítimas y naturales en búsqueda de identidad y autonomía. Una acusación muy grave realizada por el mundo adulto es que existe una influencia negativa en el desarrollo y razonamiento moral de los adolescentes debido a una exposición sin control a las tecnologías de comunicación, especialmente a internet. Por este motivo, realizamos una investigación aleatoria, no experimental, correlacional, de corte transversal, que tuvo como objetivo principal investigar la influencia de las conductas adictivas a internet en el desarrollo moral de 1373 adolescentes escolarizados de 4 instituciones municipales de Quito Ecuador ubicadas en distintas zonas de la ciudad (sur, centro sur, centro norte, norte). Para medir las conductas adictivas se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y para el evaluar el Desarrollo Moral, el Defining Issues Test de Rest (DIT). El trabajo está dividido en dos partes, que incluyen distintos capítulos que permiten sostener la coherencia de lo escrito. En la primera parte se aborda un marco teórico referencial que contempla los siguientes capítulos: 1.1 La adolescencia, con su definición, límites, duración, etapas de la adolescencia y su importancia en el desarrollo humano. 1.2 El desarrollo psicológico en la adolescencia desde algunas perespectivas y enfoques. 1.3 El desarrollo moral, donde se hace una revisión secuencial de las principales teorías del desarrollo moral desde diferentes perspectivas cognitivas y afectivas desde Dewey, pasando por Piaget, Kohlberg, Rest, Gilligan y Lind así como una pequeña revision de las bases neuronales de la cognición y emoción moral. 1.4 Esta parte termina con un capítulo de revisión sobre la conducta adictiva, en particular al internet así como el razonamiento moral y su relación con las adicciones. La Parte II, es el Estudio Empírico, recoge información sobre la parte empírica de la investigación. Se halla dividido en: 2.1 Objetivos que se persiguen en ésta investigación. 2.2 Hipótesis como respuesta provisional a las interrogantes formuladas en esta perspectiva correlacional o explicativa entre las variables, para predecir o explicar el suceso (desarrollo moral). 2.3 Método en el que se basa este estudio (participantes, variables e instrumentos, procedimiento y análisis estadísticos). 2.4 Resultados, presenta los resultados relativos al análisis factorial confirmatorio, las correlaciones entre las conductas adictivas, el nivel de razonamiento moral y otras variables socioeducativas, así como las diferencias encontradas en función del sexo, tipo de familia y el curso académico. 2.5 Discusión de los hallazgos 2.6 Conclusiones 2.7 Recomendaciones 2.8 Limitaciones y temas futuros de investigación e implicaciones prácticas 2.9 Referencias La investigación permitió arrojar varios resultados y conclusiones. Los hallazgos determinan que existe una prevalencia de conductas adictivas en los investigados del 8,6% similar a otros estudios de la región, en donde la pérdida de control es el principal factor de adicción e influye directamente sobre los otros factores: abstinencia y disfuncionalidad. Se investigó también el tipo de familia que prevalece en el grupo y se encontró que predomina la familia tradicional estructurada nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, aunque existen varias formas de familia que no se alinean con este modelo tradicional como: familias uniparentales matrifocales y familias desestructuradas sustitutas. Se comprobó que no existe relación entre el tipo de familia con la prevalencia de conductas adictivas ni el desarrollo moral de los adolescentes investigados. En relación al desarrollo moral, el 22,4% de estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo postconvencional encontrándose diferencias importantes en relación al género y la edad. Las mujeres tienen un mayor desarrollo moral que los hombres y este nivel de desarrollo se logra en los grupos mayores de 17 años. Finalmente, no existe una evidencia de que las conductas adictivas al internet influyan en el desarrollo moral de los adolescentes investigados.