La naturaleza jurídica de la externalización (outsourcing) de procesos de conocimiento como contrato unitario relacional

  1. Ramírez Herrera, Rodrigo Eduardo
Dirigida por:
  1. Manuel Desantes Real Director
  2. Aurelio López-Tarruella Martínez Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 09 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Atienza Presidente
  2. Pilar Blanco-Morales Limones Secretario/a
  3. José Massaguer Fuentes Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFIA DEL DERECHO Y DERECHO INTERNACIONAL

Tipo: Tesis

Teseo: 376552 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN.- La denominada Nueva Economía (como idea inserta en la Sociedad del Conocimiento), es un concepto que enfatiza el paso desde la tradicional concepción económica relacionada esencialmente con la fabricación y la industria manufacturera hacia una economía basada en el conocimiento, impulsada por los avances tecnológicos y la globalización económica, entendida como la interdependencia de todos los países del mundo en un solo mercado global. Dentro de este contexto económico contemporáneo (o nuevo Orden Mundial con relación a los nuevos actores globales como Asia y Europa) que tiene al sector terciario de los servicios como protagonista (y actualmente al sector llamado cuaternario) se ha producido la liberalización del comercio internacional de los servicios, con una evolución gradual desde la prestación de servicios despersonalizados de factores productivos y de fabricación, hasta la prestación de servicios relacionados con procesos de negocios (Business Process Outsourcing o BPO), los cuales han sido encargados a empresas externas. A este fenómeno de mercado se le denomina Externalización (Outsourcing), y tiene notas características propias, que en su actual estado de evolución se nos presenta como el sector de servicios denominado sector cuaternario relacionado con prestaciones altamente especializadas y con gran componente de conocimiento relacionado no ya sólo con procesos de negocios, como en su fase evolutiva previa (BPO) sino referidas al negocio en sí, tanto en su periferia (non core business), como en su núcleo (core business), que es prestado a factores domésticos por empresas nacionales y, en su dimensión internacional, por empresas no residentes, a cambio de una prestación dineraria, dentro de un marco temporal delimitado con constante monitorización de resultados, denominados Contratos de externalización de procesos de conocimiento (Knowledge Process Outsourcing: K.P.O. Contracts, en su denominación anglosajona). DESARROLLO TEÓRICO.- El método de investigación ha consistido en: (a) recopilar antecedentes y materiales relacionados con el problema de partida, destinados a (b) exponer el fenómeno de mercado como objeto de análisis, delimitado en sus propiedades relevantes, tal y como se presenta en los textos de economía y dirección de empresas y en los usos y prácticas comerciales (fase descriptivo-empírica), para luego (c) plantear sus notas características según su práctica jurídica aislando sus conceptos centrales (fase conceptual-doctrinaria). (d) La categorización jurídica se plantea mediante una propuesta de modelo estándar que lo estructura como operación mercantil compleja que incluye un contrato marco sistémico (fase doctrinaria-descriptiva) para luego (e) analizarlo conforme a un esquema teórico prescriptivo (fase teórica-analítica) y (f) aplicarle, a modo de matriz institucional superpuesta, el sistema normativo español y de la Unión Europea, como esquema positivo general (fase institucional-positiva). El análisis de los contratos que regulan las relaciones jurídicas entre las empresas proveedoras de servicios relacionados con procesos de conocimiento con sus empresas clientes, sean o no del mismo país de residencia, constituye el núcleo de la investigación doctoral en sus extremos jurídicos nacionales e internacionales, tomando como base el Derecho Español y comunitario y su derecho internacional privado. CONCLUSIONES.- La tesis versa sobre una concepción de la externalización (entendida como una forma de naturaleza jurídica) como contrato unitario y relacional. Unitario, en el sentido de configurar una unidad jurídica (causal y voluntaria) existente en el mercado y regulada mediante prácticas recursivas cuya propiedades centrales son conceptualmente aislables. Relacional en el sentido de reunir propiedades de los contratos propuestos por la teoría relacional estándar de Macneil, en un contexto económico-social contemporáneo, como condición necesaria de existencia. La determinación de la naturaleza jurídica aplicado a este fenómeno de mercado legalmente atípico-híbrido, consiste en establecer las propiedades de la externalización que atañen al Derecho. En este sentido la tesis versa sobre la caracterización y categorización jurídica del fenómeno de la externalización, sobre la base de sus atributos y propósito entendiéndose por atributos las propiedades y funciones del concepto, y por propósito, su finalidad en el tráfico mercantil.