Tratamiento procesal de la prueba tecnológica

  1. ARRABAL PLATERO, PALOMA
Dirigida por:
  1. Olga Fuentes Soriano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. José María Asencio Mellado Presidente
  2. Yolanda Doig Díaz Secretario/a
  3. Vicente Pérez Daudí Vocal
  4. Teresa Armenta Deu Vocal
  5. Diana María Ramírez Carvajal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral tiene por objeto el análisis doctrinal y jurisprudencial de la prueba tecnológica desde un punto de vista procesal. Y ello porque debido al auge de las nuevas tecnologías y al uso generalizado que la sociedad hace de ellas, es habitual que constituyan fuente de prueba en aquellos conflictos en los que medie su utilización. En este sentido, resulta necesario un estudio completo de las pruebas tecnológicas en el proceso, desde su obtención hasta su valoración. Este trabajo analiza las características y los requisitos de admisibilidad de la prueba en general y de la tecnológica, en particular. A modo de ejemplo, entre las muchas cuestiones abordadas en la obra, es posible observar como la jurisprudencia ha ido admitiendo excepciones a la eficacia refleja de la prueba ilícita, que afecta directamente a la concepción de la regla de exclusión prevista en el artículo 11.1 LOPJ. Igualmente, aparecen nuevas interpretaciones a los derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos, derivadas, principalmente, del reconocimiento social a la protección que debe brindarse a los ciudadanos frente al uso (y abuso) de las nuevas tecnologías. Ampliar la tutela de la intimidad personal y familiar a la información publicada en Internet, enmarcar las comunicaciones telemáticas en la garantía del derecho del 18.3 CE o reconocer la protección de datos son ejemplos de la adaptación de los derechos fundamentales a la nueva realidad tecnológica. Con el mismo fundamento, resulta necesario el estudio de las diligencias de investigación para la obtención de estas pruebas tecnológicas, que, tras una de las reformas de la LECrim operada en 2015, incluye también los actos tecnológicos para la investigación de delitos. También son objeto de análisis los medios de prueba legalmente previstos y su idoneidad para incorporar al proceso fuentes de prueba tecnológica. Además, el trabajo estudia la posible impugnación de la prueba tecnológica y las consecuencias, cuales son el desplazamiento de la carga de probar su autenticidad y la necesidad de practicar prueba instrumental. Finalmente, se reflexiona sobre la valoración judicial de la prueba tecnológica. En resumen, esta Tesis Doctoral constituye un trabajo de investigación sobre la obtención, aportación, práctica y valoración de elementos tecnológicos como pruebas de un proceso con el fin de que exista una mayor seguridad jurídica en los procesos participados de esta nueva realidad tecnológica ya imperante.