Bandolerismo. De la imagen al mito

  1. VIUDES FERRÁNDEZ, AUGUSTO
Dirigida por:
  1. Pilar Escanero de Miguel Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 26 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Julián Díaz Sánchez Presidente/a
  2. José Antonio Pérez Juan Secretario/a
  3. Carlos Fuente Lafuente Vocal
  4. Alicia Díez de Baldeón García Vocal
  5. Tomás Manuel Mazón Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

BANDOLERISMO. DE LA IMAGEN AL MITO. El modelo de este trabajo constituye un protocolo abierto a la comunidad científica que puede ser objeto de discusión y mejora añadiendo o matizando los aspectos y criterios establecidos. Este trabajo puede generar modelos o herramientas valiosas para utilizar en otros proyectos. El objetivo principal es la elaboración de un modelo que pueda ser utilizado como marco de referencia y nuestro modelo constituye una propuesta abierta, estudiamos una época, un fenómeno y al mismo tiempo debemos avanzar en la investigación ampliándola. Los soportes principales del estudio son: - La aproximación al objeto de estudio. (Cómo se han elaborado esos significados). - El soporte epistemológico. (Relaciones que el investigador establece para producir conocimiento). - El contexto conceptual. (La producción teórica no es neutra). - El soporte metodológico. (Los soportes se relacionan coherentemente con la dimensión ontológica y la dimensión epistemológica). En el trabajo se realiza un planteamiento a través de un enfoque cronológico de los elementos tangibles como de los intangibles, se ha investigado en la identidad local a través del recurso que nos ofrece la memoria oral así como las fuentes secundarias, como entrevistas en profundidad con agentes sociales o conocedores de este tema. El escenario que hemos estudiado se ha compartido entre la nobleza, la burguesía y el pueblo llano, este último tanto el rural como el urbano siempre fue utilizado como fuerza de choque, tanto de un bando como de otro, puesto que, los acontecimientos sociopolíticos van a ser constantes. Nos encontramos un pueblo inculto, analfabeto, embrutecido, miseria, enfermedades, obreros muy mal pagados y hambrientos, algunos se dejaban manipular por una corrida de toros. Analizamos las diferentes instituciones que tenían la responsabilidad de velar por el orden público en la España del siglo XIX. También el territorio en la época del bandolerismo y la peligrosidad y precariedad que eran los viajes que los viajeros realizaron pues en cualquier lugar del camino podían ser asaltados por los bandoleros. El paisaje que es una pantalla de la naturaleza modificada por la cultura, desde un punto de vista antropológico consideramos al paisaje como un nudo de relaciones en continuo movimiento, luces, colores, posiciones, situaciones sociales, materiales y simbólicas. El binomio hombre-paisaje nos permite confeccionar nuevas interpretaciones y representaciones de la realidad. Andalucía era el punto geográfico de referencia, probablemente por su orografía. El bandolero se echaba al monte, su vida solía ser corta y en la mayoría de ocasiones acababa de forma violenta en caminos o en manos del verdugo camino del cadalso para ser ahorcados o ajusticiados a garrote vil, otros fueron conducidos a cárceles y algunos se acogieron a los indultos. El bandolero gozaba de gran veneración, aunque fuera de la ley, cumplía una función social muy importante, intentaba corregir los abusos, contribuía a la justicia y a la igualdad social. La Iglesia, a pesar de las desamortizaciones, siguió ejerciendo una notable influencia en la vida cotidiana a lo largo de todo el siglo XIX, manteniendo entre los ciudadanos la resignación y sumisión como normas de vida. Las mujeres ocuparon un papel secundario con respecto al bandolero, normalmente eran sus amantes y les servían de enlace con la comunidad para conseguir víveres y munición, al mismo tiempo que avisaban ante la llegada de cualquier extraño o cuerpos de seguridad a la localidad, en escasas ocasiones les delataron. Elemento importante en el tema del bandolerismo fueron los pliegos de cordel, destacando el ciego coplero con una variada selección y gran diversidad temática a la que supo darle ritmo y entonación para llegar al sentir de las personas que les escuchaban con canciones, trovos, romances, cuentos… Los ciegos eran considerados la voz del pueblo y han sido, una gran fuente para los estudiosos de la cultura popular. La llegada del ferrocarril, el telégrafo, los barcos de vapor y la creación del cuerpo de la Guardia Civil, favorecieron la erradicación total del bandolerismo. Investigamos la figura Romántica de estos personajes en el imaginario de las gentes a través de libros, cine, televisión, cómic, música, así como de otras facetas del mundo del arte. La imagen Romántica de España fue dominante en la visión europea por lo que los viajeros decimonónicos dieron a conocer el territorio nacional incluso a los propios españoles. Recordemos que el viajero crece con el viaje, pues le permite conocer la realidad. Los bandoleros fueron un eje fundamental en la construcción de esta imagen, sus vidas, sus hazañas y sus andanzas forman parte del patrimonio intangible y en consecuencia de la Historia de España.