Sobre la situación de las mujeres en España (1800-1930). Un ejercicio de microhistoria
- Pilar Escanero de Miguel Director/a
Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 26 de julio de 2017
- Julián Díaz Sánchez Presidente/a
- Alfonso Julián Sánchez Luna Secretario/a
- Tomás Manuel Mazón Martínez Vocal
- Gloria Campos García de Quevedo Vocal
- Alicia Díez de Baldeón García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Título: Sobre la situación de las mujeres en España (1800-1930). Un ejercicio de microhistoria. La historia tradicional ocultó el pasado de las mujeres tratándolo como irrelevante y prescindible. Este estudio constituye un análisis de la historia de las mujeres en España durante el siglo XIX hasta los años treinta del siglo XX. Se describen las circunstancias que constituyeron la vida cotidiana de las mujeres, mientras se escribía la historia que las omitía. La forma en que vivieron, sus tareas, el porqué de su forma de actuar y sus actitudes. Los rasgos comunes que unieron a esas mujeres y cómo estas llegaron a tal invisibilidad e inferioridad. Esta investigación tiene como objetivos: analizar los aspectos de la vida cotidiana de la mujer en España a través de su representación en varias esferas de la vida y su influencia en las transformaciones del perfil de la mujer en épocas posteriores, desde el punto de vista holístico del ser humano. Al mismo tiempo, obtener una lectura o visión crítica de la sociedad industrial, acerca de la razón patriarcal que sustentaba la división del trabajo y el desfase de los géneros en el que la mujer se encontraba en total dependencia; y también, valorar los elementos de la conducta social que apoyaron la creación de descalificaciones del estatus femenino y que dieron lugar a la invención de las construcciones culturales que se entendieron y aplicaron como verdades naturales. En cuanto al contexto histórico y social, mediante la influencia de la Revolución Francesa de 1789, España pasó de un Antiguo Régimen a un periodo liberal que trataba de reemplazar los antiguos principios, por otros nuevos como libertad, fraternidad e igualdad, afines al nuevo estado y la nueva sociedad que se pretendía construir. El discurso liberal defendía igualdad ante la ley y rechazo de los privilegios del estamento en que se había nacido; pero también discriminación respecto al el sexo con el que se nacía porque marcaba privilegios convertidos en derechos. La mujer tuvo una decisiva influencia a lo largo de todo el siglo XIX en el tardío desarrollo de la revolución industrial en España. Algunas mujeres inconformes con el estatus al que fueron relegadas, se fueron alzando en contra de aquellas ideas. Hasta los años treinta la mujer no obtendría un mínimo de igualdad, de derechos civiles y políticos, para formar parte del modelo democrático con el que se pretendía modernizar el país. El examen de las diversas interpretaciones de la feminidad con una mirada distinta a la de la historia oficial que siempre ha sido mostrada y que evidenciara los aspectos de las representaciones culturales de la definición de las mujeres en ese periodo precisó de la investigación transdisciplinar apoyado principalmente en la antropología, en la historia del arte, la historia, la sociología, la medicina, la psicología y la literatura, así como análisis en bases de datos, pinacotecas, hemerotecas, imágenes, iconografías, fotografías, libros, revistas, artículos y ensayos. La intención última se establecía en la voluntad de imbricar el significante y el significado en las imágenes pinturas y fotografías representativas de las vidas de las mujeres, de su desarrollo y ofrecer una estética comprometida con la estética del siglo XIX a todas y cada una de las reflexiones expresadas. En el capítulo I “La situación de la mujer en la España del siglo XIX”, se muestra la situación de la mujer en la España del siglo XIX. En él se describe su realidad en la sociedad, la reducción de su espacio, su marginación política y económica; y la influencia de todo ello sobre los roles que las mujeres tenían que representar. En el capítulo II “El desarrollo de la vida de las mujeres”, se expone cómo se desarrolló la vida de las mujeres dentro del espacio al que fueron relegadas y cómo resistieron a las amenazas de ese entorno desde el punto de vista educacional y biosocial. En el capítulo III “Historia de las mujeres en las fotografías de una familia”, se desarrolla la historia de las mujeres a través de las fotografías de una familia, teniendo en cuenta los aspectos evaluables desde la categoría género y consecuentemente su proyección sobre su historia propiciando la revalorización y restauración de memorias invisibilizadas. Entre las principales conclusiones encontramos que durante el siglo XIX y principios del XX la sociedad española presenció un proceso lento y progresivo de cambios transcendentales en las relaciones de género. Se han observado los preceptos que predominantemente determinaron la vida de las mujeres: su relegación al ámbito privado como administradora de cuidados de la familia y el hogar y la relación o la influencia de ello según el estrato social al que pertenecían. Aspecto a destacar en las representaciones de las mujeres fue la impronta, la configuración en ellas del “poder” según la división de clases referenciada para el momento histórico relacionado. Precisamente las que eran débiles en todos los aspectos, eran capaces de dominar en el ámbito privado sin duda alguna mejor que los hombres. Considerando que desde el siglo XVIII al XIX los cambios culturales respecto a la identidad femenina fueron casi imperceptibles, en una sociedad en la que eminentemente gobernaba el varón, el “deber ser” femenino burgués representado en las imágenes de una familia, comportaba que la mujer debía aparentar fragilidad pero al mismo tiempo debía ser rigurosa defensora de los valores morales y religiosos y guía y emblema de la familia, el matrimonio, la maternidad y el cuidado de los hijos. El retrato fotográfico se ha valorado como un documento visual mediante el cual se ha podido entender a la sociedad en un contexto determinado; y de modo particular, la posición social de la mujer en él. Posición que todavía impera en su construcción social relacionándola prioritariamente con el ámbito de lo privado. A partir de este estudio que parece imprescindible que desde todos los ámbitos pero sobre todo desde el formativo o educacional sea revisado el sistema de valores y actitudes que se difunden, y se incrementen estas vías de exploración sobre las discriminaciones históricas a las que han estado sometidas las mujeres.