Resiliência e outras variáveis psicológicas relevantes no consumo de álcool, tabaco e drogas, em adultos saudáveis

  1. Sardinha Gonçalves Borges, José Manuel
Dirigida por:
  1. José Antonio García del Castillo Rodríguez Director/a
  2. Juan Carlos Marzo Campos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 09 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Presidente/a
  2. José Pedro Espada Sánchez Secretario/a
  3. Paulo Azevedo Dias Vocal
  4. José Miguel Latorre Postigo Vocal
  5. Carmen López Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este estudio, se investigaron las relaciones entre la resiliencia, el apoyo social percibido, el procesamiento sensorial, la auto-regulación y los comportamientos con el consumo de alcohol, tabaco y otras substancias psicoactivas. Para ello, se utilizaron seis instrumentos, el Cuestionario Reducido de Soporte Social ¿ SSQ6 (Sarason; Sarason, Shearin, & Pierce, 1987); el Perfil Sensorial para Adolescentes y Adultos - SP (Brown & Dunn, 2002); el Cuestionario Reducido de Auto-regulación - SSRQ (Carey, Neal, & Collins, 2004); la Escala de resiliencia - ER (Wagnild & Young, 1993); las Escalas de actitudes hacia el tabaco, el alcohol y las drogas - ESACTA-ESACAL-ESACDRO (García del Castillo, López-Sánchez, Segura & García del Castillo López, 2012); la Escala de consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas - ESCON (García del Castillo, López-Sánchez, Gázquez & García del Castillo-López cit. Por García del Castillo, 2011). La muestra fue integrada por 340 participantes adultos saludables, de los cuales 261 (76.8%) eran mujeres y 79 (23.2%) hombres. En cuanto a la edad cronológica, el individuo menor tenía 18 años y el mayor tenía 76 años (M=39; DP=11). Se encontraron conexiones estadísticamente significativas entre la auto-regulación y la resiliencia. La auto-regulación se ha diferenciado de modo evidente solamente hacia la conducta de consumo de tranquilizantes. La reliliencia no ha presentado modificaciones significativas hacia los comportamientos de consumo. Pero, ambas variables presentaron relaciones con las actitudes de consumo. El apoyo social se correlacionó favorablemente con la auto-regulación pero solamente en la vertiente de satisfacción, con el apoyo social si se observó esta tendencia de forma evidente. El número de figuras de apoyo se diferenció significativamente con el uso de tabaco y casi significativamente con el consumo de alcohol, lo que sugiere en el ámbito afiliativo de algunas substancias psicoactivas. En ese sentido, el uso de tabaco puede estar asociado a una red social más amplia, pero no con la calidad del soporte social. El procesamiento sensorial se presentó asociado a conductas de consumo, particularmente de tranquilizantes y analgésicos, en la medida en que los efectos de estas substancias pueden estar envueltos en las rutinas de modulación sensorial de los adultos. Los desequilibrios sensoriales parecían estar implicados en la diminución de la capacidad de auto-regulación cognitivo-comportamental, resiliencia y apoyo social de los sujetos y por eso, no deben ser omitidas en futuras investigaciones psicológicas.