ConvivenciaLa percepción de educadores sobre las actitudes de los alumnos en el espacio educativo

  1. COSTA DIAS, CLAUDIA MARIA
Dirigida por:
  1. Salvador Peiró Gregori Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. José María Quintana Cabanas Presidente/a
  2. Narciso Sauleda Parés Secretario
  3. Ascensión Palomares Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334728 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El estudio tiene como objetivo identificar la percepción que poseen los profesionales de la enseñanza sobre la convivencia en las instituciones educativas brasileñas, a partir de la observación de las actitudes que son más abundantes en el grupo de alumnos. Conjuntamente se pretende analizar el comportamiento del alumno y las actitudes que determinan la adecuada convivencia en el ambiente educativo recurriendo a la axiología. Los datos fueron recogidos en los años 2011 y 2012 y, para lograr los objetivos citados, ubicamos esta investigación en una metodología mixta con la aplicación de un cuestionario online. El tratamiento de las respuestas situadas en una metodología cuantitativa, preguntas de tipo Likert, se realizó a partir de un análisis estadístico con la utilización del programa informático SPSS y para el análisis de las respuestas subjetivas de tipo cualitativo se utilizó el programa AQUAD 6. En cuanto a los objetivos planteados en este trabajo, los profesionales perciben que la buena convivencia en el ámbito escolar está condicionada por la presencia de una educación en valores, basada en la formación familiar. De acuerdo con la percepción profesional la adquisición de los valores en el entorno escolar presenta carácter formativo, pero está considerado como una continuidad del contexto familiar. Los educadores perciben un ambiente de convivencia muy favorable o por encima de las expectativas que ellos mismos imaginan. En este escenario la convivencia escolardepende muchas veces de las relaciones sociales, de la organización y gestión pedagógica y de las redes de colaboración entre la escuela y la comunidad.