Campus Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida

  1. SANCHEZ VALCARCEL, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Gabino Ponce Herrero Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Pablo Martí Ciriquián Presidente
  2. María Victoria de la Fuente Aragón Secretario/a
  3. Carmen Vázquez Varela Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA HUMANA

Tipo: Tesis

Teseo: 401767 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Dar forma visual a una Universidad constituye un tipo especial de problema de diseño y por ello, conocer qué formas determinan imágenes que permitan sugerir así algunos principios de diseño urbano universitario, resultaría de máxima utilidad en el planeamiento urbano de Universidades. Cuando la población universitaria puede identificar fácilmente los elementos significativos de un campus, le resulta más fácil orientarse y su comportamiento espacial se hace más racional y satisfactorio. El análisis perceptivo puede ser usado como un auxiliar más del estudio urbano, colaborando de forma eficaz con el descubrimiento del campus oculto, que resulta ser el verdadero, construido en la mente y en los hábitos espaciales de sus usuarios. Con el presente trabajo se pretende obtener la relación existente entre realidad física e imagen mental con la finalidad de establecer un análisis comparativo entre campus objetivo y campus subjetivo, como un instrumento necesario ya que con el mismo, se puede valorar la significación de los elementos urbanos del campus con la finalidad de medir sus niveles de legibilidad y conjunto de sensaciones, intentando averiguar la imagen mental que tienen sus estudiantes para compararlos posteriormente con el campus realmente existente y objetivamente planificado y poder así comprobar la efectividad o no del mismo y poder diseñar mejoras en el diseño urbano, aportando un caso de estudio en el que se comprueba la validez de los análisis perceptivos como herramienta eficaz y complementaria para el diseño y el planeamiento de campus universitarios de tamaño mediano. En el presente trabajo de investigación se ha estudiado el espacio objetivo del campus, a través de su cartografía oficial, fotografías, planos y documentación histórica, estudiándose el espacio absoluto, el espacio real, no filtrado por las experiencias de las personas. También se ha realizado una aproximación “interior” al espacio subjetivo, el cual se ha estudiado desde la visión que tienen los propios estudiantes. Se describe la realidad del campus a través de la experiencia personal de sus alumnos, tanto de los estudiantes noveles como de sus estudiantes veteranos, siempre según sus sentimientos y preferencias. Todo ello permitirá la confrontación o comparación entre el espacio urbano objetivo con el escenario vivido según la percepción de los estudiantes. Los mensajes que emite el espacio diseñado no son correctamente o no del todo percibidos por los usuarios. Para ello, se propone un método analítico basado en las teorías behavioristas y del espacio cognitivo, que puede resultar útil para la correcta planificación de los espacios. Los estudios sobre la imagen de la ciudad realizados por K.Lynch, la humanización del espacio urbano estudiado por J.Gehl y los trabajos sobre Geografía de la Percepción y del comportamiento, han permitido introducir el concepto de espacio subjetivo, lo cual ha enriquecido notablemente los temas de investigación a este respecto y ha profundizado en la auténtica realidad cotidiana de los seres humanos. Estos estudios, a su vez, complementan desde un punto de vista distinto, otros trabajos de deducción científica, lo que siempre se considera beneficioso.