La importancia del aprendizaje memorístico rápido, eficiente y perdurable de la geografía descriptiva política de España en 3º de la ESO, como base para mejorar el rendimiento escolar basado en metodologías más competenciales, dinámicas, analíticas e investigadoras

  1. Prego Axpe, Alberto
Dirigida por:
  1. Gregorio Canales Martínez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 01 de julio de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Segrelles Serrano Presidente
  2. Cayetano Espejo Marín Secretario/a
  3. Ana Eulalia Aparicio Guerrero Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA HUMANA

Tipo: Tesis

Teseo: 422258 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La tesis es una reivindicación del espacio educativo que debe ocupar la Geografía en los planes de la Educación de la ciudadanía. Para apoyar esta reivindicación y argumentar la necesidad de la misma, se pretende desarrollar una propuesta de aula para analizar la importancia que su enseñanza eficaz tiene para el desarrollo de una educación por competencias. Para argumentar esta reivindicación hemos estructurado el estudio a partir de las siguientes Fases: Primera Fase es el estudio teórico de la cuestión. Para ello, hemos dado los siguiente pasos: o Estudio de los sistemas educativos modernos para comprobar a nivel internacional qué condicionantes existen dentro de los sistemas educativos de los países desarrollados sobre las didácticas específicas. o Estudio de los sistemas educativos españoles de las últimas décadas para saber por qué la Geografía de la ESO se encuentra en el estado actual de falta de resultados y de visibilidad. o Estudio de los libros y las didácticas de la Geografía que se han usado en nuestro país en el último siglo. o El último apartado de la fase teórica es un estudio de los conocimientos que la neuro-educación tiene en este momento sobre cómo se aprender de forma eficaz. A través de este estudio, hemos elaborado una propuesta de puesta en práctica con el objetivo de demostrar que se puede enseñar de forma rápida, eficiente y perdurable las comunidades autónomas y las provincias de España, incluso a aquellas personas que no se hayan planteado venir a clase a aprender. Segunda Fase, en la que hemos puesto en práctica los materiales en cuatro centros de ESO diferentes en cuadro cursos diferentes. En cada centro hemos hecho cuatro grupos: dos que van a experimentar la propuesta elaborada dentro del proyecto (que hemos considerado como grupo experimental) y otro en el que no hemos intervenido (que consideramos como grupo de referencia). La puesta en práctica se ha realizado con la siguiente secuenciación: o Primero se ha realizado una prueba de conocimientos previos, que se ha pasado a todo el alumnado implicado en cada uno de los grupos. O posteriormente (solo con el alumnado de los grupos de experimentación) se realiza una aplicación en el aula de los materiales diseñados para facilitar, mejorar y rentabilizar el desarrollo de competencias a la hora de dibujar el mapa de la península y sus divisiones territoriales. Para ello se ha seguido la propuesta de dibujos y representaciones coremáticas. O también se ha enseñado a los grupos experimentales a memorizar mediante técnicas mnemotécnicas a memorizar las Comunidades Autónomas y las provincias de España. Tercera Fase. La fase de seguimiento tiene varios objetivos: o En primer lugar comprobar cómo se comportan los conocimientos aprendidos en la fase de experimentación con el paso del tiempo. o Comparar las diferencias o coincidencias que se pueden producir entre la evolución de los contenidos en el tiempo entre los grupos de experimentación y de referencia. o Comprobar si hay diferencia relevante a la hora de hacer las revisiones con períodos de seguimientos diferentes. o Indagar si alguno de los grupos altera su valoración de la Geografía respecto a otras materias y cuáles pueden ser las causas de esta modificación. Cuarta Fase. Recopilación y análisis de los resultados, valoración y conclusiones. Con todos los datos ya recogidos y realizado el análisis y el tratamiento estadístico de los mismos, hemos procedido a elaborar las conclusiones, los puntos de discusión y a valorar la trascendencia del estudio realizado. Conclusiones : Como resultado de la investigación hemos obtenido cinco conclusiones claras: 1) La Geografía ha sido una ciencia fundamental en la formación de los jóvenes de todas las sociedades desde el comienzo de la humanidad, y en la actualidad, en un mundo globalizado, adquiere una importancia fundamental como materia de educación básica para la ciudadanía del siglo XXI. 2) Los países más desarrollados de la actualidad han realizado reformas educativas encaminadas a buscar mejoras del rendimiento en la educación de su ciudadanía. Pero estas reformas no han sido uniformes. Por el contrario, estas reformas se han afrontado desde dos criterios diferentes. Por un lado están aquellos países que han logrado buenos resultados educativos y que han desarrollado sus reformas a partir de tomar medidas de carácter educativo, alejándose de la tentación de tomar medidas de carácter político o ideológico. Por otro lado están aquellos países que se han autodenominado partidarios de un sistema educativo “progresista” que han basado sus medidas en cuestiones más ideológicas y políticas que educativas. Estos países, entre ellos España, han tenido peores resultados educativos. 3) España ha realizado 5 reformas educativas en 35 años y cuatro de ellas en los últimos 20 años. Fruto de esta fiebre de cambios, ha sido un sistema excesivamente difícil de entender y de resultados con altas tasas de fracasos escolares que no encuentran solución y que ha sumido a la sociedad en una sensación de fracaso educativo muy acusado. En concreto estas reformas han sido muy perjudiciales para la Geografía que ha perdido presencia educativa y visibilidad en su potencial educador y motivador cultura. Otra de las principales víctimas de estas reformas ha sido deteriorar el papel de la memoria como protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje cultural. Un ejemplo claro de esta pérdida de valor de la memoria y la información, ha sido la geografía política de España, que prácticamente ya no domina ningún alumno/a al finalizar la ESO. 4) Los conocimientos que en la actualidad tienen la neuro-educación nos permite crear propuestas educativas efectivas y eficaces orientadas a la enseñanza eficaz, rápida y duradera de la Geografía Política de España, para poderla enseñar en poco tiempo y que permanezca durante largo tiempo en la memoria, y de esta forma poderla utilizar como base para un proceso de enseñanza aprendizaje mucho más competencial, investigador y analítico. 5) Los resultados de nuestra investigación demuestran que no es posible realizar ningún tipo de educación orientada al desarrollo de competencias o basado en procesos de enseñanza aprendizaje más analíticos o investigadores sin contenidos reales bien memorizados. Creemos que hemos demostrado también que no es incompatible trabajar los contenidos de memoria con el desarrollo de propuestas metodológicas más competenciales. Con ello creemos que hemos abierto una línea de reflexión sobre cuáles pueden ser las direcciones que deben tomar las reformas educativas para mejorar los resultados en general y más en concreto de los resultados de los procesos de aprendizaje eficaz de la Geografía. También creemos que hemos argumentado suficientemente, que la Geografía tiene un enorme, e inigualable, potencial motivador, indispensable para dinamizar una enseñanza obligatoria con alumnado de altas edades y que tiene problemas de abandono escolar y de fracaso escolar muy acusados.