Condiciones de trabajo, satisfacción laboral y calidad de vida laboral en educación y sanidad

  1. Rodríguez Jarabo, Beatriz
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Marzo Campos Director/a
  2. Jesús Rodríguez Marín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Presidente/a
  2. Carlos J. van der Hofstadt Román Secretario/a
  3. Amparo Ramos López Vocal
  4. Carmen López Sánchez Vocal
  5. José Miguel Latorre Postigo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El interés por delimitar de forma operacional el significado de la calidad de vida laboral (CVL) ha generado un abundante repertorio de estudios e investigaciones cuyo cometido ha sido el de tratar de identificar las posibles variables que afectarían a la vida laboral. La mayoría de estudios muestran la importancia de la satisfacción laboral (SL y de las condiciones de trabajo percibidas (PCT). Sin embargo, gran parte de las investigaciones utilizan indistintamente los términos de SL y CVL, en particular en el caso de los trabajadores de empresas de servicios. Este hecho genera ambigüedad y dificulta la posibilidad de replicar muchas de las investigaciones realizadas. Objetivos: Establecer las características sociodemográficas y laborales, el nivel de PCT, de SL y el nivel de CVL de los profesionales estudiados, y establecer si alguna de ellas implica diferencias respecto de las otras y que relaciones tienen entre ellas. Esclarecer la relación entre SL y CVL y establecer, si es posible, una diferente “identidad” de las dos variables. Método: Este trabajo se ha llevado a cabo como un estudio observacional transversal. La población objeto de estudio estuvo formada por profesionales de los servicios sanitarios y de los servicios educativos de la provincia de Alicante. La muestra estuvo compuesta por 395 sujetos. Variables estudiadas: socio-laborales, preocupación por las condiciones de trabajo, satisfacción laboral, y calidad de vida laboral. Resultados: Las mujeres tienen mayor CVL que los hombres; las mujeres no tienen ni mejor ni peor SL que los hombres; y no hay diferencias en CVL entre hombres y mujeres. No hay diferencias significativas en CVL y SL entre los profesionales de los dos sectores; pero la CVL de los profesionales del sector educativo es mejor que la CVL de los profesionales del sector sanitario. 3. Hay una relación negativa entre la PCT y la SL, y también entre la PCT y la CVL, en todos los casos. Hay una relación positiva entre la SL y la CVL en todos los casos. El sexo, la edad, el sector, la CVL y la SL en su conjunto son un buen conjunto predictor de la CVL. Las dimensiones de la CVL son un buen conjunto predictor de la SL. Creemos que hay base para afirmar que la SL es un determinante importante de la CVL, pero que no debe confundirse con ella.