Importancia de la resiliencia e inteligencia emocional en el consumo de cocaína

  1. Martínez López, Ana
Dirigida por:
  1. José Antonio García del Castillo Rodríguez Director/a
  2. Juan Carlos Marzo Campos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Presidente/a
  2. José Miguel Latorre Postigo Secretario/a
  3. Carmen López Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403330 DIALNET

Resumen

Según los datos epidemiológicos disponibles, 14.1 millones de europeos adultos consumieron cocaína alguna vez en sus vidas(OED 2012). En la actualidad, ningún tratamiento farmacológico ha sido considerado eficaz para tratar la dependencia a la cocaína, sin embargo algunos tratamientos psicológicos han encontrado resultados positivos en el tratamiento de esta adicción. En este trabajo de investigación se utilizó una muestra de 101 sujetos que acudían a la Unidad de Conductas Adictivas de Albacete(UCA), para comprobar si ciertas destrezas personales como la Resiliencia e Inteligencia Emocional, contribuían a una disminución e incluso cese de los consumos de cocaína, no solo mediante la información aportada por los propios sujetos en las respuestas de los cuestionarios que rellenaron ellos mismos, datos subjetivos y en la confirmación de las mismas mediante analíticas de orina, datos objetivos, tomadas semanalmente durante un año, aportando una novedad en este campo de investigación. Los sujetos mostraron un nivel medio-adecuado de Resiliencia e Inteligencia Emocional. Si bien fue cierto que los sujetos más resilientes mantenían consumos más bajos de cocaína no pudimos decir lo mismo en cuanto a Inteligencia Emocional se refiere, de manera que los sujetos consumidores eran los emocionalmente inteligentes. También se analizaron otras variables como las sociodemográficas, patrones y actitudes de consumo. El mayor porcentaje de consumidores apareció en varones, solteros, con consumos ocasionales, en fiestas, sin trabajo, con un nivel de estudios primarios, que tenían hermanos consumidores también, utilizando la vía nasal preferentemente para su administración, sin tratamientos farmacológicos previos y además poli consumidores en su mayoría siendo el alcohol la sustancia de elección.