Geografía de la percepción. Evolución y análisis. Propuestas metodológicasEstudio de caso: Coslada 1985-2005

  1. Vara Muñoz, José Luis
Dirigida por:
  1. Julio Vinuesa Angulo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Manuel Valenzuela Rubio Presidente/a
  2. María Jesús Vidal Domínguez Secretario/a
  3. Vicente Gozálvez Pérez Vocal
  4. Luis Moya González Vocal
  5. Carmen Vázquez Varela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 133197 DIALNET

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis evolutivo del enfoque geográfico denominado Geografía de la percepción. Los aspectos teóricos de este análisis se centran en el principio fundamental del enfoque: el carácter subjetivo del espacio y sus implicaciones. Además se realiza un análisis metodológico a fin de obtener herramientas eficaces para el estudio de los espacios urbanos, buscando su utilidad para el planeamiento. La aportación principal y novedosa de esta investigación es la utilización del análisis de textos como técnica de Geografía de la percepción.En una segunda parte se aplican sus conclusiones metodológicas al estudio de los espacios y elementos urbanos para población en edad escolar del municipio de Coslada (Madrid), en el periodo 1985-2005. En concreto, se utilizan cuatro técnicas: dos utilizadas habitualmente por la Geografía de la percepción (encuestas y mapas mentales, realizadas en 1994 y 2004) y dos elaboradas en esta investigación (análisis de textos y diario de observaciones). El análisis de textos se utiliza para los Planes Generales de Ordenación Urbana del municipio (1985 y 1997), dos diarios de ámbito nacional (El País y El Mundo) y dos revistas locales (Coslada y La Quincena del Henares).