Influencia de la aridez y de los tratamientos selvícolas sobre crecimiento, biodiversidad y dinámica reproductiva, en regenerado natural de Pinus halepensis Mill. tras incendio

  1. Moya Navarro, Daniel
Dirigida por:
  1. José Ramón López Serrano Director/a
  2. Jorge de las Heras Ibáñez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2008

Tribunal:
  1. Vittorio Leone Presidente/a
  2. Pablo Ferrandis Gotor Secretario/a
  3. Josep Maria Espelta Morral Vocal
  4. José Antonio Vega Hidalgo Vocal
  5. Juli G. Pausas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la cuenca mediterránea, principalmente en las últimas décadas, el cambio climático está provocando un aumento del número, severidad y la recurrencia de incendios forestales. El área de bosque regenerado tras incendio (poco o nada tratada) aumenta y con ello el riesgo de nuevos incendios. La conífera más importante del área mediterránea, principalmente en zonas bajas y de clima seco, es el pino carrasco o pino de aleppo (pinus halepensis mil.) Una especie de estrategia reproductiva únicamente por semillas y bien adaptada a medios con alta frecuencia de incendios (precoz floración y el alto número de semillas almacenadas en copa son adaptaciones a ello). Seis grandes incendios ocurridos en el este peninsular en el verano de 1994, fueron seleccionados y estudiados, estos se encontraban distribuidos en un gradiente climático (incluyendo los ombroclimas mediterráneos seco-subhumedo, seco y semiárido). Todos los pies de las parcelas de estudio seleccionadas fueron marcados. Los estrobilos, conos y varios parámetros alometricos fueron medidos para estudiar su crecimiento y sus características reproductivas. Además se realizaron mediciones en áreas incendiadas (tratadas y control) y no incendiadas para obtener los patrones estructurales y valores de biodiversidad. Se estudiaron también las relaciones existentes dse crecimiento y dinámicas reproductivas con el sitio, tratamientos selvícolas y tipo y edad de piñas. La escasa importancia de las semillas de esta conífera en el banco de semillas fue comprobada. También las características de las semillas contenidas en las piñas según su procedencia, edad y grado de serotinia. El gradiente climático dio explicación a las variaciones encontradas en crecimiento y características reproductivas encontradas, estando los valores de serotinia positivamente relacionados con la aridez (mayor hacia el sur). Se probó que la densidad es un factor significativo que influencia el desarrollo de esta especie y que el clareo puede cambiarlo, incluso mejorando los patrones espaciales y la biodiversidad. Los resultados mostraron que una mayor densidad de regenerado crea una alta competencia interespecifica y atrasa la edad de fase reproductiva (mayor aridez, mayor riesgo de inmadurez). Por tanto se realizaron tratamientos selvícolas en yes (ombroclima seco) y cal (ombroclima semiarido) en 1999 (clareo y poda). Seis años después se comprobó que la producción de conos se había incrementado (principalmente los conos serotinos) y que los mayores valores de semilla almacenada en copa se encontraba en las parcelas clareadas (con diferencias en ambos sitios). Las parcelas de estudio fueron tratadas de nuevo en 2004 para conocer la estrategia óptima de manejo forestal en estas zonas de pino carrasco procedente de regeneración natural tras incendio. Los resultados mostraron que el manejo óptimo en el área seca fue: tras cinco años reducir a 1600 pies ha-1 y aplicar poda tras otros cinco años o clarear a 800 pies ha-1, alternativamente, se podría clarear (a 800 pies ha-1) y podar tras diez años. En la zona semiarida el mejor manejo fue el de no intervención o clarear a 16oo pies ha-1 tras cinco años y aplicar podas tras otros cinco. Esta política de manejo forestal puede mejorar el crecimiento y acelerar los procesos reproductivos ya que acorta la fase juvenil y aumenta el número de semillas almacenadas en copa, reduciendo el riesgo de inmadurez y al mismo tiempo mejora la estructura y biodiversidad, acercando sus valores a los de bosques maduros. Esta investigación fue financiada por el programa nacional de I+D+I (agl2004-07506/for).