El efecto de las capacidades de exploración y explotación sobre la orientación pionerael papel moderador divergente del capital social.

  1. Toledo Picazo, Miguel
Dirigida por:
  1. Pedro Manuel García Villaverde Director/a
  2. María José Ruiz Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 30 de junio de 2015

Tribunal:
  1. José Víctor Guarnizo García Presidente/a
  2. Enrique Claver Cortés Secretario
  3. Manuel Expósito Langa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Frente a las numerosas aportaciones teóricas y empíricas que han analizado el efecto directo e indirecto de la orientación pionera sobre los resultados de la empresa, nosotros vamos a abordar el estudio de los factores clave que dan lugar a que una empresa se plantee una estrategia pionera. Desde este enfoque nosotros estudiamos el efecto directo de las capacidades de exploración y explotación sobre la orientación pionera y el efecto moderador del capital social en las relaciones anteriores. En la literatura se ha analizado ampliamente la incidencia de determinados recursos y capacidades en la innovación empresarial, señalando la complementariedad de las capacidades para que las empresas introduzcan eficazmente nuevos productos en el mercado. En nuestro caso, nos centramos en cómo pueden influir las capacidades de exploración y de explotación, menos tratadas en la literatura, en el desarrollo de una orientación pionera. Diversos autores sugieren que las empresas difieren en la habilidad para adquirir conocimiento relevante que les permita conseguir capacidades complementarias adecuadas para explorar y explotar las ventajas potenciales de una orientación pionera. Así, las empresas que desarrollan capacidades de exploración y explotación tienen mayores posibilidades de detectar las oportunidades y aprovecharlas para desarrollar nuevos productos y entrar las primeras en nuevos mercados. En los últimos años se ha prestado una creciente atención en la literatura a la perspectiva del capital social, que se ha relacionado con la estrategia y la creación de valor de la empresa. Nosotros consideramos el capital social como un único constructo, que integra tres dimensiones: estructural, relacional y cognitiva. Diversos investigadores han subrayado la importancia que adquieren las redes interorganizativas para que las empresas puedan aprovechar sus recursos y capacidades, sin embargo, nosotros consideramos que un mayor capital social no siempre impulsa a las empresas a desarrollar una orientación pionera a partir de sus capacidades. Planteamos que un elevado capital social puede fortalecer, pero también debilitar el proceso que conduce a una orientación pionera en función de su adecuación a las capacidades de las que dispone la empresa. Así pues, consideramos que la teoría del capital puede aportar un nuevo enfoque para comprender mejor las relaciones entre las capacidades de la empresa y la orientación pionera. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es analizar cómo el capital social modera la influencia de las capacidades de exploración y explotación de la empresa sobre la orientación pionera. El estudio empírico lo realizamos sobre una muestra de 306 empresas del sector agroalimentario en España, las características de esta industria constituyen un marco adecuado para abordar los objetivos de esta tesis, ya que el capital social incluye diferentes aspectos culturales y sociológicos que se desarrollan a lo largo del tiempo. Otro aspecto importante es que al ser este sector una industria madura, facilita los contactos y la transferencia de conocimiento entre los agentes. Por otra parte, el entorno de crisis y las tendencias actuales de incertidumbre y rivalidad, justifican el estudio de la orientación pionera, ya que aumenta el interés por conocer los factores que permitan sobrevivir a las empresas, anticipándonos a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores. Los resultados revelan que existe un efecto directo entre las capacidades y la orientación pionera, y que cuando incluimos el capital social como variable moderadora afecta de manera divergente a la relación de cada tipo de capacidad ¿exploración y explotación- con la orientación pionera, reforzándose la relación directa entre las variables principales ¿capacidades y orientación pionera-.