Las fíbulas de los vetonesSiglos V-I a.C
- Alberto José Lorrio Alvarado Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2018
- Jesús R. Álvarez Sanchís Presidente/a
- Raimon Graells Fabregat Secretario
- María Mariné Isidro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Se analiza un conjunto de 604 fíbulas de distintas procedencias de la II Edad del Hierro de las actuales provincias de Ávila y Salamanca, depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Ávila y el Museo de Salamanca, así como publicadas en distintos trabajos. Las motivaciones y objetivos del trabajo han sido las siguientes: -Plantear la necesidad de volver a los objetos, a su estudio y al de sus tipologías desde las perspectivas metodológicas actuales para tratar de comprender las culturas prerromanas peninsulares. Creemos necesaria una revisión completa, en lo que respecta a las fíbulas, de las distintas tipologías, que incorpore los nuevos hallazgos en los numerosos yacimientos que se han ido excavando en los años posteriores a la elaboración de las tipologías más empleadas y que, en algunos casos, no encuentran encaje en las categorías ya creadas. -Proporcionar al resto de la comunidad investigadora un catálogo de fíbulas amplio, organizado y estudiado, conocido solo de manera parcial hasta el momento, aportando no solo su clasificación tipológica y su representación gráfica, sino una revisión de sus contextos de aparición. -Extraer información social a partir del estudio detallado de los ajuares que acompañan las fíbulas, en el caso de aquellas recuperadas en contexto funerario, tratando de localizar patrones sociales o culturales en su depósito como elemento ajuar que se puedan extrapolar a otros contextos prerromanos peninsulares. -Manifestar la necesidad de la elaboración de toda una arqueología de los museos, que dé a conocer las colecciones allí depositadas. Somos conscientes del esfuerzo que supone el estudio de materiales a menudo sin contexto, procedentes de expolio o de donaciones, de los que resulta trabajoso obtener algún tipo de información útil a nivel científico, más allá de añadir ejemplares conocidos a las tipologías existentes. No obstante, es necesario no solo dar a conocer estos materiales, sino realizar revisiones completas de los materiales depositados procedentes de excavaciones antiguas, incluso ya publicadas, pues son comunes los errores de atribución a las distintas sepulturas e incluso es común encontrar materiales sin procedencias identificables como procedentes de otras necrópolis. Buen ejemplo de esto son los trabajos sobre las necrópolis de Arcóbriga (Zaragoza) (Lorrio y Sánchez de Prado, 2009), la Loma de Boliche (Almería) (Lorrio, 2014) o la propia necrópolis de La Osera (Ávila) (Baquedano, 2016). - Exponer la diversidad social incluso a nivel intra-territorial, mostrando las diferencias entre las fíbulas recuperadas en las distintas necrópolis vetonas, especialmente en su número y el tipo de ajuares que conforman, mostrando realidades sociales y económicas muy distintas entre sí y respecto al conjunto de necrópolis de la Protohistoria peninsular. Se han visitado los museos en los que se encontraban depositadas para fotografiarlas y dibujarlas, y, a partir de los diarios de excavación y publicaciones previas, se han tratado de reconstruir los ajuares funerarios. Las fíbulas se han clasificado en función de su procedencia y tipología, con el fin de determinar posibles patrones de asociación entre los tipos y los ajuares funerarios y lograr trazar una evolución tipológica que caracterice socialmente al grupo los vetones. Se ha determinado que las fíbulas más numerosas son las anulares hispánicas, con resorte de muelle y de elaboración sencilla, así como un conjunto de importaciones que demuestran las relaciones entre los distintos grupos étnicos de la Protohistoria de la Península Ibérica, de una manera más intensa con las otras etnias meseteñas, aunque son numerosas las importaciones desde el área ibérica que podrían indicar una serie de relaciones comerciales o la llegada de grupos humanos, posiblemente mediante el mercenariado. Además, se ha determinado la existencia de grupos de fíbulas relacionados de una manera más frecuente con los grupos de poder identificados en las necrópolis a partir de los estudios de los ajuares.