Grupos académicos españoles de investigación en Comunicación
- TUR-VIÑES , Victoria 1
- NÚÑEZ-GÓMEZ , Patricia 2
-
1
Universitat d'Alacant
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 2386-7876
Año de publicación: 2018
Volumen: 31
Número: 4
Páginas: 173-192
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society
Resumen
The purpose of this study is to catalogue Spanish academic research groups in the field of communication. The knowledge areas covered are: Audiovisual Communication and Advertising (105), Journalism (675), and Library and Information Sciences (040). The universe consists of 55 universities grouped in 4 geographical areas. A descriptive analysis is offered based on 12 variables related to three dimensions: institutional affiliation and type of group; specialisation of group; and group composition. The technique chosen was a content analysis of the institutional websites of all the universities (private and public) that offer communication studies. The sample is made up of 213 academic research groups and 1,158 lines of research. Findings include a gender imbalance in research group directors and a standard group size of 10 members. The aspects that characterise the research of the groups are identified by geographical area and knowledge area. The results reveal a remarkable divergence in the research interests of the groups. The most common groupings of research terms are also presented. This research could contribute to the reformulation of existing taxonomies in the scientific field of communication based on the actual research practices of groups and on the selection of topics made by their members.
Información de financiación
This study was conducted in coordination with the project titled El sistema de investigación sobre prácticas sociales en Comunicación: mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos (“System for research on social practices in communication: map of projects, groups, lines of research, objects of study and methods”) (MapCom), funded by Spain’s Ministry of Economy and Competitiveness as part of the State Program for the Promotion of Scientific and Technical Research of Excellence, reference CSO2013-47933-C4-4-P, which has provided advice and support.Financiadores
-
Ministry of Economy and Competitiveness
Spain
- CSO2013-47933-C4-4-P
Referencias bibliográficas
- Anderson, T. R., Tugrul, U. D. & Francois, F. L. (2007). Measuring the efficiency of university technology transfer. Technovation, 27(5), 306-318.
- Arechavala, R. & Díaz, C. (1996). El proceso de desarrollo de grupos de investigación. Revista de la Educación Superior, 25(98), 2-5.
- Arenas, W., Soto, J. & Rivera, O. (2004). La evaluación de los grupos de investigación según Colciencias versus su evaluación según el Análisis Envolvente de Datos. Scientia et technica, 10, 184-194.
- Backman, C. W. & Secord, P. F. (1979). Psicología Social. Mexico City: Impresora Publimex.
- Bordons, M. & Zulueta, M. A. (2002). La interdisciplinariedad en los grupos españoles de investigación en el área cardiovascular. Rev Esp Cardiol, 55, 900-912.
- Charnes, A., Cooper, W. & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European journal of operational research, 2(6), 429-444. Retrieved from https://doi.org/10.1016/0377-2217(78)90138-8.
- Chiesa, V. & Manzini, R. (1998). Organizing for technological collaborations: A managerial perspective. R & D Management, 28, 199-212.
- Costa-Sánchez, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio (OBS*), 11(3), 1-15.
- Colciencias (2002). Documento conceptual - VI Convocatoria a Grupos Colombianos de Investigación Científica y Tecnológica. Bogotá: Documentos COLCIENCIAS.
- Cuadros Mejía, A., Martínez Sánchez, Á. & Torres Leza, F. (2008). Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional. Interciencia, 33(11), 821-828.
- Daza, S. & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento, 50, 100-125.
- Escribá, E. & Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 21(41), 35-44. Retrieved from https://doi.org/10.3916/C41-2013-03.
- Fernández-Quijada, D. (2011). De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación. 1er Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, Fuenlabrada (Spain), 14 April, 633-648.
- García-Alsina, M. & Gómez-Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25.
- Gaviria Velásquez, M. M., Mejía Correa, A. M. & Henao, D. L. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163.
- Gómez, B. H. & Jaramillo S. H. (Comps.) (1997). 37 modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores en coedición con COLCIENCIAS.
- Grediaga, R. (2007). La universidad pública mexicana en la producción de conocimiento y el sistema de innovación; marco normativo, condiciones retos y posibilidades de cambio. In Actas III Encuentro de las universidades públicas mexicanas, 4-6 December. Retrieved from https://goo.gl/aPqi9C.
- Groot, T. & García-Valderrama, T. (2006). Research quality and efficiency: an analysis of assessment and management issues in Dutch economic and business research programs. Research Policy, 35(9), 1362-1376.
- Hamui Sutton, M. (2010). Ethos en la trayectoria de dos grupos de investigación científica de ciencias básicas de la salud. Revista de la educación superior, 39(154), 51-73.
- Harzing, A. W. & Alakangas, S. (2016). Google Scholar, Scopus and the Web of Science: a longitudinal and cross-disciplinary comparison. Scientometrics, 106(2), 787-804.
- Izquierdo Alonso, M., Moreno Fernández, L. M. & Izquierdo Arroyo, J. M. (2008). Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros. Investigación bibliotecológica, 22(44), 103-141.
- Jiancheng, G. & Junxia, W. (2004). Evaluation and interpretation of knowledge production eficiency. Scientometrics, 59, 131-155. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1023/ B:SCIE.0000013303.25298.ae.
- Johnes, J. & G. Johnes, G. (1995). Research funding and performance in U.K. University Departments of Economics: A frontier analysis. Economics of Education Review, 14, 301-314.
- Korhonen, P., Tainio, R. & Wallenius, J. (2001). Value efficiency analysis of academic research. Journal of Advertising Research, 130(3), 121-132.
- Lamo, E., González, J. M. & Torres, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
- Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia. Investigación & Desarrollo, 13(1), 184-203.
- López-Ornelas, M. (2010). Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 538-552. Retrieved from http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-917-538-552.
- Marzal Felici, J., García Jiménez, A. & Humanes, M. L. (2016). Análisis y reformulación de la organización del conocimiento en las Ciencias de la Comunicación: aplicación para la codificación UNESCO. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 65-79. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53049.
- Méndez-Vásquez, R. I., Suñén-Pinyol, E., Sanz, G. & Camí, J. (2007). Caracterización bibliométrica de los grupos de investigación en temática cardio-cerebrovascular. Spain 1996-2004 [Scientific report] Retrieved from https://goo.gl/GBxFyE.
- Meng, W., Zhang, D., Qi, l. & Liu, W. (2008). Two-level DEA approaches in research evaluation. Omega, 36(6), 950-957.
- Moreland, R. L. (1987). The formation of small groups. In Hendrick, C. (Ed.), Group Processes (pp. 80-110). London: Sage,
- Nupia, C. (2006). ¿Quién conoce los programas Marco de la UE? Unimedios, 97, 1-23.
- Pino Mejías, J. L., Solís Cabrera, F. M., Delgado Fernández, M. & Barea Barrera, R. D. C. (2010). Evaluación de la eficiencia de grupos de investigación mediante análisis envolvente de datos (DEA). El profesional de la información, 19(2), 160-167. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.06.
- Restrepo, M. I. & Villegas, J. G. (2007). Clasificación de grupos de investigación colombianos aplicando análisis envolvente de datos. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 42, 105-119.
- Rey, J., Martín, M. J. & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 732, 743-757.
- Robledo, J., Tamayo, L. & Monsalve, X. (2005). Hacia una Caracterización de las Estrategias Investigativas de los GI Universitarios. XI Sem. Latinoam. de Gestión Tecnológica. Salvador de Bahía: Brazil.
- Rocha, J. R., Sempere, M. J. M. & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(732), 743-757.
- Sossa, Z., Wilder, J., Orozco Mendoza, G. L., Vergara Sornoza, J. I. & Martínez, D. J. (2011). Diagnóstico de estrategia de innovación en grupos de investigación. Journal of technology management & innovation, 6(3), 196-207.
- Thursby, J. & Kemp, S. (2002). Growth and productive efficiency of university intellectual property licensing. Research Policy, 31(1), 109-124.
- Uribe-Tirado, A., Melgar-Estrada, L. M. & Bornacelly-Castro, J. A. (2007). Utilización de Moodle en la gestión de información, documental y del conocimiento en grupos de investigación. El profesional de la información, 16(5), 468-474. Retrieved from http:// dx.doi.org/ 10.3145/epi.2007.sep.09.
- Valero, J. A. (2004). Sociología de la ciencia (Vol. 20). Madrid: Edaf.
- Valderrama-Zurián, J. C., González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, F. .J., Aleixandre-Benavent, R. & Miguel-Dasitc, A. (2007). Redes de coautorías y colaboración institucional. Revista española de Cardiología, 60, 117–30.
- Varela, P. O. (2001). Desempeño de grupos: ¿Qué dicen seis años de investigación? Debates IESA, VII (2 & 3).
- Vásquez Rizo, F. E. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, docencia y tecnología, 41, 101-125.
- Wang, E. C. & Huang, W. (2007). Relative efficiency of R&D activities: a cross-country study for environmental factors in the DEA approach. Research Policy, 6(2), 260-273.
- Zulueta, M. A., Cabrero, A. & Bordons, M. (1999). Identificación y estudio de grupos de investigación a través de indicadores bibliométricos. Revista española de documentación científica, 22(3), 333-347.