Aplicación de macrófitos acuáticos en el tratamiento de aguas residuales urbanas y sus subproductos mediante humedales artificiales en clima Mediterráneo
- Pérez Lahiguera, Jose Antonio
- Antonio Pastor López Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016
- Estanislao de Luis Calabuig Presidente/a
- Encarnación Núñez Olivera Secretario/a
- Jorge Juan Mataix Beneyto Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La gran demanda de agua en las zonas áridas y semiáridas ha producido cambios en el territorio que han afectado a la extensión y la biodiversidad de los paisajes ligados al agua, principalmente mediante la intensificación de determinadas actividades económicas ligadas al territorio. La necesidad de nuevos recursos hídricos ha sido una tónica constante en las últimas décadas, y el uso de las aguas residuales regeneradas se ha venido generalizando. La aparición y desarrollo de tecnologías de bajo coste para el tratamiento de las aguas residuales ha permitido el planteamiento de nuevas alternativas para la mejora de los caudales disponibles a partir de la depuración de las aguas residuales producidas, abriendo la posibilidad de la mejora de la calidad de las aguas para generar caudales ecológicos con fines ambientales. Pero en cambio, se ha producido una escasa implantación de las tecnologías no convencionales de depuración en el marco de la Comunitat Valenciana en general y en la Provincia de Alicante, en particular. Esto demuestra un escaso interés por parte de las administraciones públicas en los beneficios que estas herramientas pueden reportar. Una de las tecnologías que ha despertado gran interés y desarrollo ha sido la de los humedales artificiales, los cuales han demostrado una gran versatilidad en el tratamiento de aguas de muy diverso origen y características, así como los subproductos de estas o lodos de depuradora. De este modo se hace patente evaluar la aplicabilidad de estas tecnologías en una realidad concreta, con el objetivo de facilitar su implantación. DESARROLLO TEÓRICO: El presente trabajo de investigación se aproxima inicialmente a los humedales artificiales desde una perspectiva macroscópica, intentando ilustrar los tipos de escenarios y de problemáticas asociadas a la depuración de aguas residuales en la Provincia de Alicante. Se organiza en dos grandes bloques temáticos. En el primero se aborda el análisis de la realidad de la depuración en la Provincia de Alicante, permitiendo saber las características del agua generada en las E.D.A.R., y se analizan escenarios posibles de cara a introducir humedales artificiales, primando la implantación de humedales artificiales adaptados a las realidades concretas de las E.D.A.R. ya implantadas por encima de la generación de diseños tecnológicos concretos muy eficientes aplicables a todas las realidades posibles. Un segundo bloque temático se centra en la experimentación con lodos de depuradora aplicados a sistemas de suelo con macrófitos acuáticos. El interés por estos subproductos del proceso depurativo convencional se basa en el potencial existente para la reconversión del lodo en biomasa, así como su empleo en la implantación de humedales artificiales incluso sobre sustratos muy pobres. CONCLUSIONES: Para el primer bloque de trabajo, se ha determinado que existen diferencias en el tipo de información aportada utilizada en el análisis de la realidad de la depuración y en la facilidad de su obtención, en función de la administración que las facilita. Las depuradoras que tratan caudales menores a 500 m3/día representan unas dos terceras partes del total, mientras que más del 90% del volumen tratado se realiza en grandes depuradoras. La aireación prolongada es el tratamiento secundario predominante en las E.D.A.R. en funcionamiento. Las depuradoras presentan picos frecuentes de caudal y de aguas de mayor carga contaminante. Para el segundo bloque, se determinó que el tanto por cien óptimo de lodo a aplicar a cada especie para maximizar su acumulación de peso seco aéreo en un suelo del Keuper saturado fue: Typha domingensis (más del 20%); Scirpus holoschoenus (19,36%); Scirpus marítimus (13,5%); Juncus acutus (7,74%); Juncus maritimus (9,98%); Juncus subulatus (13,83%) y Phragmites australis (14,58%). El peso seco aéreo máximo estimado por individuo obtenido en la aplicación de lodo más próxima a la óptima en un suelo del Keuper saturado fue: Typha domingensis (150 g); Scirpus holoschoenus (120,6 g); Scirpus marítimus (111,2 g); Juncus acutus (33,2 g); Juncus maritimus (42,3 g); Juncus subulatus (61,2 g); Phragmites australis (142,7 g). Es posible estimar mediante fotografía digital y análisis de imagen el peso seco aéreo y su biomasa, evitando muestreos destructivos. Cada especie analizada, presenta diferentes variables que pueden ser buenas estimadoras en estas condiciones y para el rango de valores considerado de la variable a estimar. La variable superficie de proyección lateral obtenida de ese modo es una de las variables que mejor estima el peso seco aéreo individual. Los resultados sugieren la necesidad de evaluar la respuesta a siegas parciales para evitar la depresión del crecimiento detectada. Sugerimos que una hipótesis podría ser la relación parte aérea / parte subterránea, intentando que en ninguno de los casos se supere la eliminación de más de 1/3 de la parte aérea. Es necesario planificar la forma de la siega para evitar que se produzca una mortalidad en los individuos, dejando una porción fotosintética intacta y no afectando a los brotes. Se debe plantear no realizar las siegas a ras de suelo para así evitar la afección de los aerénquimas de los tallos y las hojas.