Diferencias en el nivel de competencia digital de los adolescentes españoles en función del género, las faltas de asistencia escolar y la evaluación académica

  1. Fuster-Rico, Andrea 1
  2. Aparicio-Flores, María del Pilar 1
  3. Pérez-Marco, María 1
  4. Antón Ros, Nuria 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
epsir: European Public & Social Innovation Review

ISSN: 2529-9824

Year of publication: 2025

Issue: 10

Type: Article

DOI: 10.31637/EPSIR-2025-301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: epsir: European Public & Social Innovation Review

Abstract

Introducción: Los currículos educativos se han modificado para desarrollar la competencia digital en el alumnado. Debido a su relevancia, el objetivo del estudio fue analizar las diferencias existentes entre el nivel competencia digital en función del género, las faltas de asistencia en el último mes y los resultados de la última evaluación en adolescentes españoles. Metodología: 618 estudiantes de entre 12 y 16 años cumplimentaron la Digital Competence Scale y una batería de datos sociodemográficos. Resultados: Se hallaron diferencias significativas según el género no siendo así para las faltas de asistencia. Respecto a la evaluación académica, se hallaron diferencias significativas entre el alumnado que tuvo 3 o más suspensos y aquel que aprobó todas las asignaturas, al igual que con el que obtuvo 1 o 2 suspensos. Discusión: Las diferencias en función del género quizás se den por brecha digital de género. El no hallar diferencias significativas según las faltas asistencia puede deberse a que los adolescentes sean nativos digitales. Los resultados coincidentes con estudios previos en cuanto a la evaluación académica podrían deberse al diseño del currículum español.  Conclusiones: Se insta a reflexionar sobre la práctica docente y el diseño del currículo educativo para mejorar la competencia digital.

Bibliographic References

  • Bergdahl, N., Nouri, J., Fors, U. y Knutsson, O. (2020). Engagement, disengagement and performance when learning with technologies in upper secondary school. Computers & Education, 149(103783), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103783
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Erlbaum.
  • Comisión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Official Journal of the European Union, L 394, 10-18.
  • Comisión Europea (2020). Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 reajustar la educación y la formación para la era digital. https://acortar.link/epfn6U
  • De Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. y Reyes de Cózar, S. (2016). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: Variables predictivas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 169-185. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48594
  • Estanyol, E., Montaña, M., Fernández-de-Castro, P., Aranda, D. y Mohammadi, L. (2022). Competencias digitales de la juventud en España: Análisis de la brecha de género. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(74), 1-10. https://doi.org/10.3916/C74-2023-09
  • García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
  • Hernández, A. e Iglesias, A. (2020). Evaluación de las competencias digitales de estudiantes de Educación Obligatoria. Diseño, validación y presentación de la prueba Ecodies. Octaedro.
  • Iglesias, A., Martín, Y. y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.520091
  • Jeong, D. W., Moon, H., Jeong, S. M. y Moon, C. J. (2024). Digital capital accumulation in schools, teachers, and students and academic achievement: Cross-country evidence from the PISA 2018. International Journal of Educational Development, 107(103024), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2024.103024
  • Kim, J. y Gentle-Genitty, C. (2020). Transformative school–community collaboration as a positive school climate to prevent school absenteeism. Journal of Community Psychology, 48(8), 2678-2691. https://doi.org/10.1002/jcop.22444
  • La Moncloa. (2024). El abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 13.6%, tres décimas menos que 2022. https://acortar.link/OhTzbx
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Levano-Francia, L., Sánchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
  • Lie, H., Xiong, Y., Chiu, M. M., Zhang, J. y Cai, Z. (2021). The relationship between ICT Literacy and academic achievement among students: A meta-analysis. Children and Youth Services Review, 127(106123), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106123
  • Maon, S. N., Mohd Hassan, N., Mohamad Yunus, N., Abdul Kader Jailani, S. F. S. y Suzila Kassim, E. (2021). Gender differences in digital competence among secondary school students. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 15(04), 73-84. https://doi.org/10.3991/ijim.v15i04.20197
  • Melvin, G. A., Freeman, M., Ashford, L. J., Hastings, R. P., Heyne, D., Tonge, B. J., Bailey, T., Totsika, V. y Gray, K. M. (2023). Types and correlates of school absenteeism among students with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 67(4), 375-386. https://doi.org/10.1111/jir.13011
  • Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. (2021). Plan Nacional de Competencias Digitales. https://acortar.link/WELF4E
  • Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2022). Sistema estatal de indicadores de educación 2022. https://acortar.link/mNLfgS
  • Moral-Pajares, E., Barreda-Tarrazona, R., Gallego-Valero, L., Pedrosa-Ortega, C. y Martínez-Alcalá, C. (2024). Aprendizaje activo y TIC en la enseñanza de Economía en la universidad. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 39-53. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2024.8245
  • Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/137s
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2024). PISA 2015 Learning in the digital world. https://www.oecd.org/pisa/innovation/learning-digital-world/
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrantes part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2018). PISA 2018 database. https://www.oecd.org/pisa/data/2018database/
  • Sofias, T. A. y Pierrakeas, C. J. (2023). Student engagement and educational benefits of web GIS-based projects. International Journal of Web-based Learning and Teaching Technologies, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.4018/IJWLTT.317089
  • Teba-Fernández, (2021). Educando al homo digitalis: El papel de la educación y del digcomedu para paliar los efectos de los algoritmos, las fake news, la polarización y falta de pensamiento crítico. Vivat Academia, 154, 71-92. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1378
  • Wajcman, J. y Lobb, L. A. P. (2007). The gender relations of software work in Vietnam. Gender, Technology and Development, 11(1), 1-26. http://dx.doi.org/10.1177/097185240601100101
  • Wang, X., Wang, Z., Wang, Q., Chen, W. y Pi, Z. (2021). Supporting digitally enhanced learning through measurement in higher education: Development and validation of a university students' digital competence scale. Journal of Computer Assisted Learning, 37(4), 1063-1076. https://doi.org/10.1111/jcal.12546
  • Young, B. J. (2000). Gender differences in student attitudes toward computers. Journal of Research on Computing in Education, 33, 204-216. https://doi.org/10.1080/08886504.2000.10782310