La competencia geoespacial y la dimensión global en el contexto de la educación secundaria obligatoria

  1. Isabel María Gómez-Trigueros 1
  2. Gabriel Mateu Janer 2
  3. Bartomeu Sastre Canals 2
  4. Jaume Bibimelis Sebastián 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat Illes Balears
Book:
Geografía, Educación e Innovaciones Didácticas
  1. María Jesús Marrón Gaite (coord.)

Publisher: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE) ; Asociación Española de Geografía

ISBN: 978-84-128925-5-0

Year of publication: 2024

Pages: 249-265

Congress: Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía (11. 2024. Madrid)

Type: Conference paper

Abstract

La competencia geoespacial se identifica con la habilidad de representar, generar, recordar y transformar información simbólica no lingüística como, por ejemplo, la capacidad de leer, comprender y utilizar un mapa, para orientarse en el espacio. Con la generalización de las tecnologías en todos los ámbitos de la vida, también el contexto educativo precisa de una capacitación en competencias digitales de los estudiantes unido a una formación en conocimientos geográficos mundiales (o dimensión global). El estudio, resultado del Proyecto COGESO (PID2021-124390OB-I00), se centra en la consecución de los siguientes objetivos: evaluar el nivel de competencia geoespacial, mediada por tecnología, del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria; valorar la relación entre el uso de cartografías digitales y analógicas y los conocimientos geográficos de dimensión global; y analizar los conocimientos geográficos de dimensión mundial (o global) con el que cuentan. El ámbito de análisis han sido ocho centros de secundaria de les Illes Balears, sobre una muestra de 275 estudiantes de tercer curso de secundaria. A través de un diseño metodológico basado en los estudios tipo cuestionario, complementado con geolocalización virtual creada ad hoc para la investigación, y una metodología cuantitativa transversal de corte descriptivo e inferencial, se han obtenido resultados que evidencian una escasa formación en conocimientos geoespaciales globales de alumnado de secundaria; poca frecuencia en el uso de cartografías analógicas; y vinculación media entre el uso de cartografías virtuales y una mejor competencia geoespacial.