Brecha digital de género y uso diferencial de TIC para el aprendizaje de lenguas extranjeras

  1. Sara María Torres Outón 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info
    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

    Geographic location of the organization Universidade de Vigo
Journal:
Feminismo/s
  1. Gómez Trigueros, Isabel María (coord.)
  2. Carabias Álvaro, Mónica (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Year of publication: 2025

Issue Title: Brechas digitales y competencia digital: retos de las mujeres en la sociedad digital

Issue: 45

Pages: 95-117

Type: Article

DOI: 10.14198/FEM.2025.45.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor HANDLE: https://hdl.handle.net/10045/150174

More publications in: Feminismo/s

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante: lock_openOpen access Handle

Abstract

Esta investigación tiene como objetivo examinar el uso diferencial de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el aprendizaje de lenguas entre hombres y mujeres. Estudios previos señalan que los hombres tienden a evaluar sus habilidades digitales de manera más positiva y que las mujeres tienen mayor motivación para aprender idiomas. De ahí el interés en conocer cómo interactúa la competencia digital con el aprendizaje de lenguas. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con una muestra de estudiantes del Grado de Educación Primaria que inician sus estudios universitarios en Galicia con el objetivo de identificar en qué contexto y con qué finalidad utilizan herramientas de traducción automática y con qué frecuencia usan recursos online para el aprendizaje de lenguas extranjeras; con especial interés en conocer si existen diferencias entre hombres y mujeres. Se estimaron las medias de las variables dicotómicas como medida de tendencia central y en las variables con cinco opciones de respuesta los porcentajes de cada opción en función del sexo. Se utilizaron pruebas de proporciones para contrastar hipótesis para las primeras y chi-cuadrado para las restantes. El nivel de significación estadística se estableció en p<0,05. Los resultados muestran que, aunque no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en el uso general de traductores automáticos para fines personales, sí se observaron discrepancias en su utilización en contextos académicos y profesionales. Además, se identificaron diferencias de género en el empleo de herramientas TIC como diccionarios en línea y consultas de información para resolver dudas. En términos de frecuencia de uso, las mujeres mostraron una mayor preferencia por herramientas que implican procesos más complejos de conocimiento, como el uso de programas de reconocimiento automático de voz.

Bibliographic References

  • Acosta-Velázquez, S. C., y Pedraza-Amador, E. M. (2020). La Brecha Digital de Género como factor limitante del desarrollo femenino. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 5(10), 22-27. https://doi.org/10.29057/est.v5i10.5281
  • Aguilar-Amat, A., y Torres-Hostench, O. (2021). Compensación humana de déficits de la traducción automática. LETRAS, 70, 131-167. https://doi.org/10.15359/rl.2-70.5
  • Aranda Garrido, L., Rubio Rubio, L., di Giusto Valle, C., y Dumitrache, C. (2019). Evaluación del uso de las TIC en estudiantes de la Universidad de Málaga: diferencias de género. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 5(1), 63-71. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.5175
  • Barrantes Casquero, G., Casas García, L. M., y Luengo González, R. (2014). Competencias Tecnológicas de los profesores de Infantil y Primaria de Extremadura en función del género. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794548
  • Barrios, S. González-de-Garay, B., y Marcos, M. (2021). Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 298-322. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6304
  • Bindels, J., y Pluymaekers, M. (2022). The use of MT by undergraduate translation students for different learning tasks. Journal of Data Mining & Digital Humanities, 28, 1-22. https://doi.org/10.46298/jdmdh.9019
  • Bonanno, P., y Kommers, P. A. M. (2005). Gender differences and styles in the use of digital games. Educational Psychology, 25(1), 13-41. https://doi.org/10.1080/0144341042000294877
  • Bourdieu, P. (2006). La distinción: criterio y bases sociales del gusto (3.ª ed.). Taurus.
  • Cabezas-González, M., Casillas, S., Sanches-Ferreira, M. y Teixeira-Diogo, F. L. (2017). ¿Condicionan el género y la edad el nivel de competencia digital? Un estudio con estudiantes universitarios. Fonseca, Journal of Communication, 15, 109-125. https://doi.org/10.14201/fjc201715109125
  • Cáceres-Rodríguez, C. M., Ceballos Vacas, E. M., y Torrado Martín-Palomino, E. (2022). Usos y competencias digitales del alumnado universitario con perspectiva de género. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(2), 103-124. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21450
  • De Andrés, S., Collado, R., y García-Lomas, J. I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(1), 34-58. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
  • Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Península.
  • Ellis, N.C., y Wulff, S. (2020). Usage-based Approaches to L2 Acquisition. En Bill Vanpatten, Gregory D. Keating y Stefanie Wulff (Eds.), Theories in Second Language acquisition (pp. 63-82). Routledge.
  • Escofet, A., y Rubio, M. J. (2007). La brecha digital: género y juegos de ordenador. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5, 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.1.004
  • Fernández, G.E., y Maciel, A.S. (2007). La oralidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera: algunas reflexiones. Revista Linguagem & Ensino, 10(2), 415-433. https://doi.org/10.15210/rle.v10i2.15726
  • Ferreiro, V. (2014). La brecha digital, una nueva forma de discriminación hacia las mujeres. La toma de decisión en los usos de internet. Universitat de les Illes Balears.
  • Gómez-Trigueros, I. M., y Yáñez, C. (2021). The Digital Gender Gap in Teacher Education: The TPACK Framework for the 21st Century. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(4), 1333-1349. https://doi.org/10.3390/ejihpe11040097
  • González-Palencia, R., y Jiménez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24, 743-771. https://doi.org/10.1590/s0104-403620160003000010
  • Guerra-Santana, M., Rodríguez-Pulido, M. J., y Artiles-Rodríguez, J. (2021). Use of social networks by university students from a personal and educational sphere. Aula abierta, 50(1), 497-504. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.497-504
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Callado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Hidalgo Cajo, B. G., y Gisbert Cervera, M. (2021). La adopción y uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://doi.org/10.6018/red.481161
  • Hou, Yj. (2019). Gender Difference in Language Learning with Technology. En P. Zaphiris y A. Ioannou (Eds.), Learning and Collaboration Technologies. Designing Learning Experiences. HCII 2019. Lecture Notes in Computer Science (pp. 256-265), vol 11590. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-21814-0_19
  • Lantolf, J. P., y Pavlenko, A. (1995). Sociocultural theory and second language acquisition. Annual review of applied linguistics, 15, 108-124.
  • Lantolf, J. P., Poehner, M. E., y Thorne, S. L. (2020). Sociocultural theory and L2 development. En Bill Vanpatten, Gregory D. Keating y Stefanie Wulff (Eds.), Theories in Second Language acquisition (pp. 223-247). Routledge
  • Lim, K., y Meier, E. B. (2011). Different but similar: computer use patterns between young Korean males and females. Educational Technology Research and Development, 59(4), 575. https://doi.org/10.1007/s11423-011-9206-5
  • Lucas, M., Bem-Haja, P., Siddiq, F., Moreira, A., y Redecker, C. (2021). The relation between in-service teachers’ digital competence and personal and contextual factors: What matters most?. Computers & Education, 160, 104052. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104052
  • Moreno-Guerrero, A. J., Fernández, M. A., y Alonso, S. (2019). Influencia del género en la competencia digital docente. Revista Espacios, 40(41). https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404130.html
  • Naciones Unidas (2014). Measuring ICT and gender: an assessment. United Nations. http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdtlstict2014d1_en.pdf
  • Pérez-Escoda, A., Lena, F. J., y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula abierta, 50(1), 505-513 https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
  • Plaza-Lara, C. (2020). Reforzando la competencia bilingüe mediante la traducción automática: una experiencia docente. En REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa (Ed.), Conference proceedings, CIVINEDU 2020, 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation, September 22-24 (pp. 525-526). Adaya Press. http://www.civinedu.org/wp-content/uploads/2020/11/CIVINEDU2020.pdf#page=554
  • Roblizo, M. J., y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
  • Torres-Outón, S.M., y Ferreiro-Vázquez, O. (2022). Videojuegos, traducción y perspectiva de género. En Óscar Ferreiro-Vázquez (Ed.), Avances en las realidades traductológicas: tecnología, ocio y sociedad a través del texto y del paratexto (pp. 29-48). Peter Lang Publishing Group.
  • Torres-Simón, E., y Pym, A. (2021). La confianza de los estudiantes de traducción en la traducción automática: ¿demasiado buena para ser verdad? Revista Internacional de Lenguas Extranjeras= International Journal of Foreign Languages, 15, 1-20. https://doi.org/10.17345/rile15.3115
  • Van Der Slik, F. W., Van Hout, R. W., y Schepens, J. J. (2015). The gender gap in second language acquisition: Gender differences in the acquisition of Dutch among immigrants from 88 countries with 49 mother tongues. PloS one, 10(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142056
  • Vazquez-Calvo, B., y Cassany, D. (2017). Aprender lengua con el traductor automático en la escuela secundaria: un diálogo necesario. Calidoscópio, 15(1), 180-189. https://repositori.upf.edu/handle/10230/32684
  • Vázquez-Cano, E., Marín, V., Maldonado, G. A., y García-Garzón, E. (2017). La competencia digital del alumnado universitario de Ciencias Sociales desde una perspectiva de género. Revista Prisma Social, 19, 347-367. https://revistaprismasocial.es/article/view/1680
  • Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 22(68), 177-202. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68.2957
  • Viriya, C., y Sapsirin, S. (2014). Gender differences in language learning style and language learning strategies. Indonesian Journal of Applied Linguistics, 3(2), 77-88. https://doi.org/10.17509/ijal.v3i2.270