Terremotos en Ecuador en la segunda mitad del siglo XVIIIgestión y difusión del desastre
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2448-7554, 0185-3929
Year of publication: 2024
Issue Title: Desastre, emergencia e información durante la Pequeña Edad del Hielo: la construcción de discursos sobre episodios extremos de consecuencias catastróficas a ambos lados del Atlántico
Volume: 45
Issue: 180
Pages: 5-37
Type: Article
More publications in: Relaciones: Estudios de historia y sociedad
Abstract
La presente contribución analiza los terremotos que acontecieron en Ecuador entre los devastadores de 1698 y 1797. De este modo, se tratan los casos de 1755, 1757, 1778, 1786 y 1787. Mediante el uso de documentación oficial y de fuentes impresas intentamos conocer la gestión del desastre por parte de las autoridades borbónicas durante la segunda mitad de la centuria, así como la difusión post desastre en las relaciones de sucesos, la prensa, las cartas pastorales, los sermones, los diccionarios histórico-geográficos y los libros de Historia.
Bibliographic References
- ALBEROLA ROMÁ, A. y CECERE, D. (Eds.). (2022). Rischio, Catastrofe e gestione dell’emergenza nel Mediterraneo occidentale e in Ispanoamerica in età moderna. Federico II University Press, Publicacions Universitat d'Alacant. https://doi.org/10.6093/978-88-6887-128-4
- ALBEROLA ROMÁ, A. y GARCÍA ACOSTA, V. (Eds.). (2021). La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
- ANDRIEN, K. J. (1995). The Kingdom of Quito, 1690–1830. The State and Regional Development. Cambridge Latin American Studies.
- ALCEDO, A. (1788). Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América (Vol. IV). Imprenta de Manuel González.
- ALCEDO, A. (1789). Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América (Vol. V). Imprenta de Manuel González.
- ALCHON, S. A. (1991). Native society and disease in colonial Ecuador. Cambridge Latin American Studies.
- BARRIGA LÓPEZ, F. (2015). Historia de los desastres naturales en el Ecuador. Academia Nacional de Historia del Ecuador.
- BARROETA Y ÁNGEL, P. A. (1755). Carta pastoral, que con ocasión de la ruina de la ciudad de Quito, participada a esta capital, escribe el Ilmo. Sor. Dor. D. Pedro Antonio de Barroeta y Ángel arzobispo de los Reyes, a sus amadas ovejas, exhortándolas, A que aplaquen la ira de Dios, que les amenaza; satisfagan con frutos dignos de penitencia la divina justicia; y merezcan conseguir su misericordia. Juan Plazuela de San Cristóbal por Joseph Cossio.
- BARROETA Y ÁNGEL, P. A. (1756). Carta pastoral, que el Ilmo. S.D.D. Pedro Antonio de Barroeta y Ángel, arzobispo de los Reyes, dirige al venerable clero, y amado pueblo de su diócesis, con ocasión de las noticias, que se han participado de España del gran terremoto, que el día primero de noviembre de 1755. se experimentó con grandes estragos en la Europa, y otras partes, para que con la pronta penitencia aplaquen la divina justicia, que allá castiga, y acá nos amenaza. Plazuela de San Cristóbal.
- BERNÁ ORTIGOSA, A. M. (2024). Prensa y “desastres” en el Mercurio Histórico y Político-Mercurio de España (1738-1830) [Tesis de Doctorado]. Universidad de Alicante.
- BUENO, C. (1763). Catálogo histórico de los virreyes, gobernadores, presidentes y capitanes generales del Perú, con los sucesos más principales de sus tiempos. Sin editor.
- CASTILLO HERNÁNDEZ, E. y FERNÁNDEZ ARRIOLA, A. J. (2017). La obra poética de Juan Bautista Aguirre y los problemas de su transmisión. IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 5(1), 199-207.
- CECERE, D. y TUCCILLO, A. (Eds.). (2023). Communication and Politics in the Hispanic Monarchy. Managing Times of Emergency. Peter Lang. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/86810
- CEVALLOS, P. F. (1886). Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta
- (Tomo II). Imprenta de la Nación, calle de La Municipalidad Núm. 11.
- COLETI, J. D. (1771a). Diccionario histórico-geográfico de la América Meridional (tomo I). Nella Stamperia Coleti.
- COLETI, J. D. (1771b). Diccionario histórico-geográfico de la América Meridional (Tomo II). Nella Stamperia Coleti.
- DURAND, J. (1982). Gaceta de Lima de 1756 a 1762. De Superunda a Amat. COFIDE.
- EGRED, J. (2000). El terremoto de Riobamba (Tomo II). Abya-Yala.
- ESPINOSA APOLO, M. (2000). Historia de los terremotos y las erupciones volcánicas en el Ecuador, siglos XVI-XX: crónicas y relaciones de Kolberg, Martínez, Whymper, Wolf e Tyurralde. Taller de Estudios Andinos.
- ESPEJO CALA, C. (2007). Impresos sevillanos en torno al terremoto de 1755: el mercado de la imprenta en la Sevilla del Setecientos. Archivo hispalense. Revista histórica, literaria y artística, (90), 255-279. http://hdl.handle.net/11441/26524
- GARCÍA DE LEÓN Y PIZARRO, R. (1962 [1787]). Relación del terremoto que asoló a Guayaquil el 11 de junio de 1787. Museo Histórico. Órgano del Museo de Historia de la Ciudad de Quito, (41-42), 95-98.
- GARCÍA TORRES, A. (2021a). Clima y desastre en Quito (Ecuador) durante la Pequeña Edad del Hielo: 1640-1800. En A. Alberola Romá y V. García Acosta (Eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis (pp. 95-114). Publicacions de la Universitat d’Alacant. http://hdl.handle.net/10045/140297
- GARCÍA TORRES, A. (2021b). Volcanic eruptions in Ecuador during the Bourbon administration: between risk and disaster. Antíteses, 14(27), 319-343. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2021v14n27p319
- GARCÍA TORRES, A. (2021c). La administración borbónica frente al desastre en Hispanoamérica: el terremoto de 1797 en Ecuador. Publicacions de la Universitat d’Alacant.
- GARCÍA TORRES, A. (2022). Las políticas de emergencia de la administración borbónica en Ecuador frente al terremoto de 1797. En A. Alberola Romá y D. Cecere (Eds.), Catastrofe e gestione dell’emergenza nel Mediterraneo occidentale e in Ispanoamerica in età moderna (pp. 185-210). Federico II University Press, Publicacions Universitat d'Alacant. https://doi.org/10.6093/978-88-6887-128-4
- GONZÁLEZ SUÁREZ, F. (1894). Historia general de la República del Ecuador (tomo V). Imprenta del Clero.
- JUAN, J. y ULLOA, A. (1978 [1748]). Relación Histórica del Viaje a la América Meridional (tomos I-II). Antonio Marín.
- LAVIANA CUETOS, M. L. (2007-2008). El hábitat urbano y la lucha contra el fuego en el Guayaquil colonial. Revista del Archivo Histórico de Guayas, (3-4), 81-101. http://hdl.handle.net/10261/78227
- LOZANO DÍAZ, J. D. (2021). Aportes de la Gaceta de Madrid como fuente para el estudio del clima y los desastres “naturales”: Una aproximación inicial. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, (39), 135-159. https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/19415
- LOZANO DÍAZ, J. D. y BERNÁ ORTIGOSA, A. M. (2023). A comparative analysis of earthquakes as reported in the official Spanish press (1770-9): A commercial strategy?. En D. Cecere y A. Tuccillo (Eds.), Communication and Politics in the Hispanic Monarchy. Managing Times of Emergency (pp. 223-254). Peter Lang. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/86810
- LUQUE AZCONA, E. J. y PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E. (Eds.). (2022). Ante la “ira de Dios”. Naturaleza, desastres y respuestas en la América hispana, siglos XVIII y XIX. Sílex Ediciones.
- MAMÁN RODRÍGUEZ, Í. (1993). Los otros caminos de la tiranía: los corregidores en la Audiencia de Quito 1750-1790 [Tesis de Maestría]. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/555
- MOLINA MARTÍNEZ, M. (2010). El Cabildo de Guayaquil y el gobernador García de León y Pizarro. Razones para un desencuentro institucional. En J. J. Lozano Navarro y J. L. Castellano (Eds.), Violencia y conflictividad en el universo barroco (pp. 375-400). Comares. https://wpd.ugr.es/~mimolina/wp-content/uploads/El-cabildo-de-Guayaquil-y-el-gobernador-Garc%C3%ADa-de-Le%C3%B3n-y-Pizarro.-Razones-para-un-desencuentro-institucional.pdf
- MORALES MEJÍA, J. C. (2000). Estrategias de etnicidad: el caso de Don Leandro Sepla y Oro, cacique de Licán del siglo XVIII [Tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2576/1/T0098-MELA-Morales-Estrategias.pdf
- MORENO YÁÑEZ, S. (2014). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.
- NARANJO SALAS, W. (2017). Una visión al pasado de la gestión de riesgo de desastres. El terremoto de Riobamba de 1797. La respuesta del pueblo y autoridades de la Real Audiencia de Quito. Revista de Investigación Académica y Educación ISTCRE, 1(2), 25-31. https://revistaacademica-istcre.edu.ec/storage/publicaciones/revista/Diciembre%202017%20Vol.%201%20Nro.%202/articulo/pdf/Unavisi%C3%B3nalpasado.pdf
- NIETO POLO DEL ÁGUILA, J. (1757). Carta pastoral que hizo leer el Ilustrísimo Señor Doctor Don Juan Nieto Polo del Águila, Obispo dignísimo de esta Diócesis, en su Iglesia Catedral de Quito el día 13 de marzo de este presente año de 1757, con ocasión del terremoto y desolación de Latacunga, y dirige a todo el clero y pueblo de su obispado, exhortándolos a una Comunión general para aplacar la divina justicia. Imprenta de la Compañía de Jesús.
- NÚÑEZ SÁNCHEZ, J. (1995). El cataclismo de 1797. Universidad Estatal de Bolívar-Centro para el Desarrollo Social.
- NÚÑEZ SÁNCHEZ, J. (2015). El cataclismo de 1797. En J. Núñez Sánchez (Ed.), Los fenómenos naturales en la historia del Ecuador y el sur de Colombia (pp. 11-51). Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO. (1959). Breve historia de los principales terremotos en el Ecuador 1534-1958. Comité del Año Geofísico Internacional del Ecuador.
- PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E. (2004). Desastres naturales y ocupación del territorio en Hispanoamérica. Universidad de Huelva.
- PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E. (2021). Luis Muñoz de Guzmán y la compleja gestión del desastre de 1797 en la Audiencia de Quito. En A. Alberola Romá y V. García Acosta (Eds.), La Pequeña Edad del Hielo a ambos lados del Atlántico: episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis (pp. 299-326). Publicacions de la Universitat d’Alacant.
- PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E. (2022). Desastres extremos en la monarquía hispánica a mediados del siglo XVIII: análisis de la respuesta de las autoridades en la época de la Ilustración desastres extremos. En A. Alberola Romá y D. Cecere (Eds.), Catastrofe e gestione dell’emergenza nel Mediterraneo occidentale e in Ispanoamerica in età moderna (pp. 27-47). Federico II University Press, Publicacions Universitat d'Alacant. https://doi.org/10.6093/978-88-6887-128-4
- RAZÓN DE LO ACAECIDO EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE QUITO EL DÍA 29 DE ABRIL DE 1755 HASTA EL DOS DE MAYO INCLUSIVE. (1756). Joseph Padrino.
- ROMERO, X. (2003). Quito en los ojos de los viajeros: el siglo de la Ilustración. Ediciones ABYA-YALA. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1392&context=abya_yala
- SEINER LIZÁRRAGA, L. (2016). Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: siglos XVIII-XIX. Universidad de Lima.
- SIGALDO FERRO, E. (1985). Terremotos destructivos en América del Sur 1530-1894 (vol. 10). Centro Regional de Sismología para América del Sur.
- SINGAUCHO ARMAS, J. C. (2009). Mapa de máximas intensidades sísmicas del Ecuador. Criterios estructurales para mejorar la estimación de intensidades [Tesis de Licenciatura]. Escuela Politécnica Nacional. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1593
- STOLS, A. A. M. (1953). Historia de la imprenta en el Ecuador, 1755-1830. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- UDÍAS, A. y LÓPEZ ARROYO, A. (2009). The Lisbon earthquake of 1755 in Spanish Contemporany authors. En L. A. Mendes-Victor, C. Sousa Oliveira, J. Azevedo y A. Ribeiro (Eds.), The 1755 Lisbon earthquake: Revisited (pp. 7-24). Springer.
- VELASCO, J. (1946 [1789]). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. La Historia Moderna, (tomo III, parte III). El Comercio.
- VICECONTE, M., SCHIANO, G. y CECERE, D. (Eds.). (2023). Heroes in Dark Times. Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries). Viella.