La integración de la Realidad Aumentada (RA) en el aula de inglés

  1. Jose Belda-Medina 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Book:
Edunovatic2023. Conference Proceedings: 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT November 29 - 30, 2023

Publisher: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

Year of publication: 2023

Pages: 204-205

Congress: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (8. 2023. Madrid)

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

La realidad aumentada (RA) se ha consolidado como una herramienta pedagógica en el ámbito educativo actual (López-Belmonte et al. 2023). En el área de la enseñanza de idiomas, la RA brinda oportunidades únicas para integrar al alumnado en escenarios lingüísticos inmersivos, combinando el entorno real con elementos digitales interactivos (Cai et al. 2022, Wedyan et al. 2022). Esta integración de tecnología y pedagogía no solo potencia la motivación del estudiante, sino que también crea un puente entre la teoría y su aplicación práctica en contextos auténticos. Por ello, existe un creciente interés por los usos pedagógicos de la RA gracias a la expansión actual de los dispositivos móviles, la disponibilidad de los software de desarrollo de RA (Augment, Roar ZAPworks, etc), y el auge de los videojuegos como Pokémon Go y AR Sports Basketball. Esta investigación se centra en el análisis de las competencias digitales y pedagógicas de los futuros educadores para utilizar la RA de manera eficaz en el aula de inglés como lengua extranjera (EFL). Con este propósito, 82 estudiantes universitarios participaron en un experimento en el que tuvieron que diseñar de manera colaborativa sus propios proyectos de RA destinados al aprendizaje del inglés por su futuro alumnado. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología mixta que abarcó cinco fases: preproducción, preparación, presentación, reflexión y evaluación. Para la recogida de datos cuantitativos y cualitativos se utilizaron encuestas basadas en el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) y entrevistas semiestructuradas. Los participantes diseñaron e implementaron sus proyectos de RA en inglés y los compartieron en el aula. El análisis de resultados demostró ciertos problemas relacionados con las interacciones TCK (Contenido tecnológico) y TPK (contenido pedagógico) del modelo TPACK, ya que los participantes tenían experiencia como meros receptores de RA pero no como creadores ni educadores. Los resultados cualitativos revelaron que los futuros docentes carecen de los conocimientos pedagógicos necesarios para crear contenido propio y enseñar inglés mediante RA. Estos resultados demuestran la necesidad de una mejor formación digital y pedagógica respecto al uso de la tecnología RA en el aula.