Jorge Juan y Antonio de Ulloa en el problema de la forma de la Tierra

  1. Manuel López Pellicer 1
  2. Gaspar Mora Martínez 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Journal:
Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

ISSN: 1137-2141

Year of publication: 2022

Volume: 111

Issue: 1

Pages: 147-159

Type: Article

More publications in: Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Sustainable development goals

Abstract

Este artículo recoge la conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias el 29 de enero de 2020, en la edición 22 del Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica, cuyas fuentes fueron el artículo (López-Pellicer y Mora, 2019) y, sobre todo, el libro (Juan & de Ulloa (1748a)) de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Observaciones astronómicas y físicas hechas de orden de S. Mag. en los Reinos del Perú, de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra y se aplica a la navegación. Fue escrito después de su participación, desde 1735 a 1744, en la expedición a Ecuador organizada por la Secretaría de Estado de la Armada Francesa y la Academia Francesa de Ciencias para la medición de la longitud del arco de meridiano de amplitud un grado, a fin de comprobar que la Tierra estaba achatada por los Polos y así poder determinar con precisión longitudes y latitudes de los puntos de la Tierra, problema fundamental para facilitar y hacer más segura la navegación. En (López-Pellicer y Mora, 2019) se analiza cómo Jorge Juan aplicó cálculo diferencial, geometría y desarrollos en serie para obtener la longitud de un meridiano y la relación entre el diámetro del Ecuador y el eje polar, suponiendo que la forma de la Tierra es un elipsoide y siguiendo los entonces recientes postulados físicos y métodos matemáticos de Newton y Clairaut. El trabajo de Juan es una muestra brillante de cómo la matemática predice y describe con éxito fenómenos y entes de la naturaleza