El futuro de la Ciudad de Méxicoentre la distopía y las posibilidades creativas

  1. Arroyo García, Margarita 1
  1. 1 Consultora en prospectiva. Doctoranda del programa “Sociedad de la Información y el Conocimiento” en la Universitat Oberta de Catalunya.
Journal:
Economía Creativa

ISSN: 2395-8200

Year of publication: 2017

Issue Title: noviembre2017-abril2018

Issue: 8

Pages: 188-214

Type: Article

DOI: 10.46840/EC.2017.08.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Economía Creativa

Abstract

El presente texto es un ejercicio prospectivo sobre el futuro de la Ciudad de México (CDMX) en el horizonte de 2050. Los participantes construyen  colaborativamente cuatro escenarios (utópico, catastrófico, tendencial y futurible). En la visión tendencial, en el 2050, la CDMX a pesar de avances en el uso de las tecnologías y de la gestión de los servicios urbanos no se ha logrado sortear los retos de la globalización (transición energética y cambio climático). En la visión utópica (2050) se ha logrado sortear los retos de la globalización (transición energética y cambio climático) y la ciudad cuenta con un modelo sustentable. La desigualdad y la exclusión se han erradicado y la gobernabilidad es plena. En la visión futurible (2050) se ha logrado sortear los retos de la globalización (transición energética y cambio climático) y la ciudad cuenta con un modelo de sustentable; sin embargo, todavía persisten rezagos.

Bibliographic References

  • Castells, M. (2013). La región metropolitana en red como forma urbana de la era de la información, Revista Ñ Clarín. Recuperado de: <www.clarin.com/rn/.../Manuel-Castells-Sociedad-Redurbanismo_0_946705335.html>.
  • Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos LIPS, Recuperado de: http://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf
  • Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. México, FCE.
  • Miklos, T.; Jiménez E. & M. Arroyo (2007). Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción. México, Limusa.
  • Miklos T. & M. Arroyo (Coordinadores) (2015). El futuro a debate. Visiones y concreciones prospectivas. México, Limusa.
  • Miklos. T. & M. Arroyo (Coordinadores). (2016). Planeación prospectiva para una ciudad creativa y de conocimiento. La ciudad decidiendo su futuro. México, Consejo Económico y Social de la Ciudad.
  • Mourenza, A. (2016. 10. 16). La gran transición energética no esperará al fin del petróleo. El País, Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/15/actualidad/1476526600_557733.html
  • ONU. (2014. 07. 10). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Nueva York. Recuperado de: <http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html>