La conectividad ecológica en los paisajes de manglares de la región metropolitana de florianópolis, costa sur de brasil
- Bárbara Heliodora, Alves D´Acampora
- Esther Higueras García Doktorvater/Doktormutter
- Emilia Román López Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de defensa: 04 von September von 2018
- José Fariña Tojo Präsident/in
- María Cristina García González Sekretärin
- Joaquim Sabaté Bel Vocal
- Domingo Sánchez Fuentes Vocal
- Susana Díaz-Palacios Sisternes Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Los manglares son una tipología de ecosistema natural de estructura arbórea o arbustiva y densa que se sitúan en la transición del medio terrestre y marino, en ambientes de clima cálido y húmedo, en las zonas tropicales y también subtropicales. Su desarrollo está condicionado por los factores físicos en que viven y proporcionan distintos servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y culturales. Sin embargo, se han ocasionado grandes pérdidas ambientales por las actividades humanas en el nivel mundial y nacional (Brasil). En el caso de estudio de la Región Metropolitana de Florianópolis, los manglares se encuentran degradados por los procesos del uso del suelo a lo largo de la historia, con débil control ambiental y planeamiento inadecuado de protección ambiental. Debido a esto, el objetivo principal que esta investigación propone realizar es un estudio sobre la existencia, beneficios y mantenimiento de la conectividad ecológica en los paisajes de manglares de la Región Metropolitana de Florianópolis. A partir de la caracterización espacial de los nueve paisajes de manglares existentes, se observó una discontinuidad de los espacios naturales debido a la perdida y fragmentación de los manglares, verificando los paisajes menos y más afectados por la ocupación humana. Finalmente, a través de la evaluación de la conectividad ecológica en los paisajes de manglares menos y más afectados, se identificaron y analizaron estructural y funcionalmente los fragmentos de hábitats más críticos, relacionándolos con las figuras de protección ambiental vigentes para el mantenimiento de la conectividad ecológica y la conservación de los servicios ecosistémicos de los manglares.