La educación prehispánica y novohispana en la formación pedagógica en Méxicoun análisis de percepciones

  1. Mónica Ruiz-Bañuls
  2. Isabel María Gómez-Trigueros
  3. Tania Itzel Nieto Juárez
Journal:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Year of publication: 2023

Volume: 28

Issue: 96

Pages: 21-47

Type: Article

More publications in: Revista mexicana de investigación educativa

Abstract

El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de autoeficacia de pedagogas(os) en formación respecto de conceptos educativos del mundo prehispánico y novohispano. A partir de un enfoque metodológico descriptivo transversal y mixto, se emplearon análisis estadísticos de tendencia central y bivariantes (correlación de Pearson), así como análisis de varianza a través de la aplicación de un cuestionario mixto ad hoc a 220 estudiantes del Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. La consistencia interna de los instrumentos (α = .892) ratificó su rigor como herramienta de análisis. Los resultados muestran la escasa autopercepción del alumnado universitario para reconocer y definir dichos conceptos y confirman la necesidad de conocerlos para dar certidumbre a su labor, fortaleciendo de este modo la configuración de su identidad.

Bibliographic References

  • Anchondo-Pavón, Sandra (2008). “La retórica de los antiguos mexicanos como instrumento para su conversión al cristianismo”, Tópicos, núm. 34, pp. 233-269. Disponible en: https://revistas.up.edu.mx/topicos/issue/view/26
  • Anchondo-Pavón, Sandra (2012). “La educación de la afectividad y la formación de virtudes morales en los antiguos mexicanos”, en J. M. Roqueñi (coord.), La educación de la afectividad en México. Orígenes y perspectivas, Ciudad de México: Porrúa, pp. 95-118.
  • Bisquerra, Rafael y Alzina, Rafael (2004). Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, Antonio; Fernández, Manuel y Molina, Enriqueta (2005). “Investigar la identidad profesional del profesorado: una triangulación secuencial”, Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, núm. 1. http://doi.org/10.17169/fqs-6.1.516 (consultado: 2 de junio 2021).
  • Burbano, Liliana María (2017). Incidencia de la autoestima en la conservación de las raíces culturales, costumbres y ancestrales de niños y niños de educación básica media de la unidad educativa Carlomagno Andrade Paredes, tesis de licenciatura, Guayaquil: Universidad de Guayaquil-Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24920 (consultado: 16 de julio 2021)
  • Chenet, Manuel Enrique; Arévalo, Juan Carlos y Palma, Fuster (2017). “Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas”, Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, núm. 84, pp. 292-322.
  • Cook, Thomas y Reichardt, Charles (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid: Morata.
  • Cortés, Rocío (2008). “The Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco and its aftermath: Nahua intellectuals and the spiritual conquest of Mexico”, en S. CastroKlaren (ed.), A Companion to Latin American Literature and Culture, Oxford:Blackwell, pp. 86-105.
  • Díaz, Fernando (1992). La educación de los aztecas, Ciudad de México: Panorama. García, Guadalupe (2011). “¿Para qué la historia de la educación y de la pedagogía?”, en C. Carpy (coord.), Miradas históricas de la educación y de la pedagogía, Ciudad de México: unam, pp. 21-51.
  • Gómez, Ramiro Alfonso (2002). “La educación entre los nahuas: un acercamiento a su pasado y a su presente”, Avatares, núm. 19, pp. 9-21. Disponible en: https://www.academia.edu/2053632/la_educaci%c3%93n_entre_los_nahuas_un_acercamiento_a_su_pasado_y_su_presente
  • Gómez, Ramiro Alfonso (2013). “La palabra indígena: el arte de formar rostros y corazones”, KinKaban, núm. 3, pp. 9-16. Disponible en: https://ceicum.org/revista-kinkaban/ kinkaban3/
  • Gonzalbo, Pilar (2001). Educación y colonización en la Nueva España (1521-1821), Ciudad de México: Universidad Pedagógica.
  • Gonzalbo, Pilar (2008). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena, Ciudad de México: Colegio de México.
  • Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación, Ciudad de México: McGraw-Hill Educación.
  • Huarte, Renato (2011). “La pedagogía, sus profesionales y la identidad”, Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, núm. 23, pp. 59-71. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2011.23.372
  • Jiménez, Iris y Zenteno, Sonia (2020). “La dimensión sociohistórica-cultural de los seres humanos y la educación”, en L. Valladares (coord.), El estudio social y cultural de la educación. Claves conceptuales para el pedagogo en formación, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, pp. 27-84.
  • Kobayashi, José María (1986). La educación como conquista. Empresa franciscana en México, Ciudad de México: Colegio de México.
  • Larroyo, Francisco (1984). Historia general de la Pedagogía, 20ª ed., Ciudad de México: Porrúa. Ledesma, Carlos Alfonso y Martínez, Raymundo César (2017). Águilas y jaguares. Testimonios de la formación educativa de los antiguos nahuas, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • León-Portilla, Miguel (1995). Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
  • León-Portilla, Miguel (2017). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 11ª ed., Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
  • López Austin, Alfredo (1985). La educación de los antiguos nahuas, Ciudad de México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
  • López, Ernesto (2018). “El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica”, Educación xx1, núm. 21, pp. 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169.
  • Luque, Elisa y Saranyana, Josep Ignasi (1992). La iglesia católica y América, Madrid: Mapfre.
  • Marchesi, Álvaro (2010). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores, Madrid: Alianza.
  • Mathes, Miguel (1982). Santa Cruz de Tlatelolco: la primera biblioteca académica de las Américas, Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Mayring, Philipp (2014). Qualitative content analysis: theoretical foundation, basic procedures and software solution, Klagenfurt: Beltz.
  • Mendieta, Gerónimo (2007). Historia eclesiástica indiana, Barcelona: Linkgua.
  • Meza-Mejía, Mónica del Carmen y Anchondo-Pavón, Sandra (2019). “La formación del carácter en los indígenas mexicanos. Continuidades, rupturas y reivindicaciones”, Estudios sobre Educación, núm. 37, pp.33-49. https://doi.org/10.15581/004.37.33-49.
  • Moreno del Moral, Marta (2018). “Las raíces del aprendizaje”, Revista Digital Docente, núm. 7. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/ las-raices-del-aprendizaje/ (consultado: 1 de octubre 2021).
  • Moreno-Valle, Lucina (2001). “Esbozo de la historia de la educación en México”, Revista Panamericana de Pedagogía, núm. 2, pp. 215-231. Disponible en: https://revistas. up.edu.mx/RPP/issue/view/148
  • Motolonía, Benavente (2012). Historia de los Indios de Nueva España, Barcelona: Linkgua.
  • Navarrete-Cazales, Zaira (2008a). “Construcción de una identidad profesional: los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 36, pp. 143-171. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000100007
  • Navarrete-Cazales, Zaira (2008b). “The process of identity construction by university pedagogues in Mexico”, Cadernos de Pesquisa, vol. 38, núm. 134, pp. 503-534. Disponible en: https://www.academia.edu/en/38668920/El_pedagogo_Universitario_en_M%C3%A9xico_Una_identidad_imposible
  • Navarrete-Cazales, Zaira (2015). “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm.65, julio-septiembre, pp. 461-479. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdf
  • Navarrete-Cazales, Zaira (2018). El pedagogo universitario en México. Una identidad imposible, Ciudad de México: Plaza y Valdés.
  • Ortiz, Carlos Eufemio (2005). Educación ética de los jóvenes en la familia náhuatl. Análisis de los huehuetlatolli, Roma: Pontificia Universitas Lateranensis
  • Pinto, Jean Paul (2015). “Propuesta metodológica para la planificación estratégica prospectiva de un instituto de educación superior de defensa en el Ecuador”, en G. Baena (ed.), Planeación. Prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 411-435.
  • Ramírez, Elisa (2006). La educación indígena en México, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ricard, Robert (1986). La conquista espiritual de México, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rivas, Rosa (2005). “Formación monástica en Tlatelolco. De Santa Cruz a San Buenaventura transformaciones institucionales”, en Memoria xviii 2005. Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Disponible en: https://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/memoxviii/05_art_58.pdf (consultado:15 de octubre de 2021).
  • Rojas, Ovidia (2005). “La educación entre los aztecas”, Ethos Educativo, núms. 33-34, pp. 154-160.
  • Ruiz-Bañuls, Mónica (2009). El huehuetlatolli como discurso sincrético en el proceso evangelizador novohispano del siglo xvi, Roma: Bulzoni.
  • Ruiz-Bañuls, Mónica (2013). “Los huehuetlatolli: modelos discursivos destinados a la enseñanza retórica en la tradición indígena”, Castilla. Estudios de Literatura, núm. 4, pp. 270-281. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12284
  • Ruiz-Bañuls, Mónica (2018). “Testimonios de la literatura náhuatl: los antiguos discursos prehispánicos en la evangelización franciscana del Nuevo Mundo”, en M. Peláez (ed.), El franciscanismo hacia América y Oriente, Córdoba: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 393-409.
  • Sahagún, Bernardino (2016). Historia general de las cosas de Nueva España, 11a ed., Ciudad de México: Porrúa.
  • Sánchez-Fontalvo, Iván Manuel; Aguirre-Domínguez, Wilmer Rafael y Ochoa-Triana, Juan Carlos (2015). “La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales”, Praxis, vol. 11, núm. 1, pp. 61-75. https://doi.org/10.21676/23897856.1554
  • Tapia, Carlos (2021). “El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Representación histórica de un proyecto fallido”, Contribuciones desde Coatepec, núm. 34, pp. 14-25. Disponible en: https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/16093
  • Teddlie, Charles y Tashakkori, Abbas (2010). Sage handbook of mixed methods in social and behavioral research, Thousand Oaks: sage publications. Torquemada, Juan (1995). Monarquía indiana, Ciudad de México: unam.
  • Valladares, Liliana (2020). “Transdisciplinariedad y pedagogía: apuntes para el debate sobre la (in)disciplina del pedagogo”, Ensayos Pedagógicos, vol. 15, núm. 1, pp. 81-102. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.4 (consultado: 19 de marzo de 2022).
  • Vázquez, Josefina Zoraida (1996). “La experimentación educativa española en América. Un fracaso de grandes consecuencias”, en F. de Sola y F. del Pino (eds.), Espiritualidad y franciscanismo, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos
  • Vergara, Martha (2015). “Educación indígena, el caso mexicano: perspectivas y realidades”, Sincronía, núm. 68, pp. 305-316. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851506021
  • Zeitlin, Judith Francis (2021). “Learning and Literacy in Mesoamerica. Prehispanic traditions and the challenges of Alphabetic Hegemony”, en C. Casalini, E. Choi y A. Woldegiyorgis (coords.), Education beyond Europe. Models and Traditions before Modernities, Boston-Leiden: Brill, pp. 181-201.
  • Zúñiga Madeleine y Ansión, Juan (1997). Interculturalidad y educación en el Perú, Lima: Foro Educativo,
  • Zuta, Manuel; Quijano, José y Alvino, Fuster (2017). “Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas”, Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, núm. 84, pp. 292-322. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991011.pdf