Essays on biological living standard, inequality and poverty in Spaina long-term view

  1. Candela Martínez, Begoña
Dirigida por:
  1. José Miguel Martínez Carrión Director/a
  2. Josep María Ramón Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Inmaculada López Ortiz Presidenta
  2. Javier Puche Gil Secretario/a
  3. Manuel Llorca Jaña Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de la tesis es estudiar el impacto de los procesos socioeconómicos y de las distintas coyunturas económicas en los niveles de vida biológicos a través de distintos contextos ambientales y grupos socioeconómicos. Una vez ya conocidas las tendencias y los ciclos de las estaturas gracias a estudios previos, en esta tesis se profundiza en los diferentes contextos ambientales y las diversas coyunturas económicas. Se pretende verificar si un aumento de la desigualdad va asociado a contextos de menor crecimiento de la altura. La investigación ahonda en las relaciones entre la desigualdad y los diversos aspectos microeconómicos, tales como el capital humano y el ámbito familiar. Asimismo, se abordan las relaciones dinámicas del ambiente geográfico influido por las variables climáticas con la evolución de la talla humana. En esta dirección, trata de averiguar el impacto de la variabilidad del clima en la talla según la estacionalidad de los nacidos. Es una investigación que profundiza en explorar la evolución y la desigualdad de las estaturas de la población española durante las transiciones demográfica, epidemiológica y alimentaria, y su relación con otras variables del bienestar humano. En cuanto a la metodología empleada usamos herramientas tanto estadísticas como econométricas. En el primer capítulo se emplea un modelo de regresión lineal donde la variable dependiente es la altura. Los modelos incluyen variables de control contextuales. En el segundo capítulo se utiliza una regresión armónica y un modelo predictivo de la altura siguiendo el algoritmo de random forest de manera que se pueden capturar no linealidades entre variables. En el tercer y cuarto capítulo se usan medidas de dispersión tales como el coeficiente de variación y los percentiles para explorar la desigualdad y también se emplean las puntuaciones Z (Z-score) con el fin de obtener resultados nutricionales que informen sobre el grado de malnutrición en relación a estándares nacionales e internacionales. Los principales resultados del primer capítulo, evidencian que las desigualdades en las dimensiones biológicas del bienestar han tendido a reducirse a lo largo del tiempo entre los españoles nacidos desde 1940. Sin embargo, aunque el efecto de la clase social en los diferenciales de altura es bastante menor que el de los logros educativos, la clase social resulta tener un efecto más persistente a lo largo del tiempo mientras que la educación parece perder poder explicativo a medida que la educación se democratiza. El segundo capítulo arroja resultados que sugieren una influencia de la variable mes de nacimiento sobre la altura. Los individuos nacidos en los meses de otoño presentan en media mayores estaturas, resultado que confirmaría la hipótesis que sostiene que se derivan efectos positivos de climas con temperaturas suaves y épocas de recolección de frutos y en consecuencia mayores ganancias económicas. En cuanto al tercer capítulo confirma las evidencias previas que establecen que las medias de estaturas de los habitantes de las Islas Canarias son más altas que las medias de la población española en el siglo XIX y el XX. Además, el análisis de desigualdad muestra que la tendencia de las alturas no fue lineal para todos los grupos sociales y la desigualdad todavía es persistente hasta finales del siglo XX en el municipio de San Bartolomé (Lanzarote). Por último, el cuarto capítulo confirma la ventaja del mundo rural en términos de niveles de vida biológicos en el País Vasco con la industrialización y el desarrollo económico. No encontramos evidencia de convergencia en las tendencias de alturas para ambos mundos, de hecho, la brecha rural-urbana aumenta en las décadas de 1930 y 1940.